En esta noticia

Los dividendos mundiales alcanzaron una nueva cifra récord el año pasado: las empresas pagaron u$s 1,75 billones en 2024. Esto supone un aumento del 6,6% en términos subyacentes.

Así lo mostró el Índice Global de Dividendos, elaborado por la consultora internacional Janus Henderson. El crecimiento global del 5,2% reflejó la reducción de los dividendos extraordinarios, además de la fortaleza del dólar estadounidense.

De acuerdo con el reporte, las grandes empresas que realizaron sus primeros pagos de dividendos tuvieron "un impacto desproporcionado". Entre ellas se destacanMeta y Alphabet en Estados Unidos y Alibaba en China. Entre todas distribuyeron u$s 15.100 millones y representaron una quinta parte del crecimiento mundial.

Récord de pago de dividendos: cuáles empresas pagaron más

Cabe destacar que casi la mitad del crecimiento de los dividendos de 2024 procedió del sector financiero, en particular los bancos, cuyos dividendos aumentaron un 12,5% sobre una base subyacente.

Los del sector de las comunicaciones también experimentaron un buen crecimiento, duplicándose sobre una base subyacente gracias a los pagos de Meta y Alphabet. Sin embargo, el crecimiento fue muy generalizado: las telecomunicaciones, la construcción, los seguros, los bienes de consumo duraderos y el ocio registraron aumentos de dos dígitos.

En cambio, minería y transporte fueron los sectores con peor comportamiento, ya que pagaron en conjunto u$s 26.000 millones menos que en 2023. Otro dato relevante es que el 88% de las empresas incrementaron o mantuvieron las retribuciones a escala mundial.

Así, en lo global, por segundo año consecutivo, Microsoft fue, con diferencia, la empresa que más dividendos repartió en todo el mundo. Si bien Exxon, que amplió nuevamente su perímetro tras la adquisición de Pioneer Resources, escaló al segundo puesto, lugar que no ocupaba desde 2016.

En qué países se repartió más dinero

En cuanto al análisis de acuerdo con la geografía, el crecimiento en Estados Unidos superó al del resto del mundo: los dividendos subyacentes crecieron un 7,6% (impulsados por Alphabet y Meta).

Esto frente al 5,1% del resto del mundo. En Canadá el crecimiento subyacente fue de 6,9%, con el fuerte impulso de los grupos energéticos y los bancos.

"Algunas de las empresas más valiosas del mundo, en particular las que tienen sus raíces en el sector tecnológico estadounidense, están empezando a pagar dividendos por primera vez, desmintiendo a quienes afirmaban que esta cohorte evitaría esta vía de devolución de capital a los accionistas", expresó Jane Shoemake, gestora de Carteras de Clientes del equipo de Renta Variable Global de Janus Henderson.

"Al hacerlo, están demostrando que son como las empresas de éxito que las precedieron, en el sentido de que a medida que empiezan a madurar comienzan a generar un excedente de efectivo que pueden devolver a sus inversores. Estas empresas están dando al crecimiento mundial de los dividendos un impulso significativo en la actualidad", agregó.

Qué ocurrió en Latinoamérica

En lo que respecta a la región latinoamericana, en Brasil los dividendos cayeron un 9% en términos subyacentes, con recortes en la mitad de las empresas de nuestro índice. El mayor recorte correspondió al grupo minero Vale, al igual que muchos de sus homólogos de todo el mundo.

Los dividendos mexicanos aumentaron un 4,3%, a pesar de los recortes de la mitad de las empresas de nuestro índice. La mayor contribución al crecimiento provino de la empresa de bebidas FEMSA y de la minera Grupo México.

Qué se proyecta para este año

"En términos más generales, 2025 se presenta como un año incierto para la economía mundial. Se espera que la economía mundial siga creciendo a un ritmo razonable, pero el riesgo de aranceles y posibles guerras comerciales, junto con el elevado nivel de endeudamiento público en muchas grandes economías, podría provocar una mayor volatilidad de los mercados", analizó Shoemake.

En este sentido, la consultora espera que los dividendos crezcan un 5%, una previsión que llevaría los pagos totales a la cifra récord de u$s 1,83 billones. El crecimiento neto sería probablemente más próximo al 5,1% en el conjunto del año.

"No obstante, los mercados siguen esperando que los beneficios de las empresas aumenten este año: las previsiones de consenso apuntan a un incremento superior al 10%", consideró la analista.

"Aunque esta previsión sea demasiado optimista dados algunos de los actuales retos económicos y geopolíticos mundiales, la buena noticia para los inversores en rentas es que los dividendos suelen ser mucho más resistentes que los beneficios a lo largo de los ciclos económicos", concluyó sobre el informe.