Mercado Libre no tiene paz: se derrumbó 12,2% y acumula caída de 27% en 3 días
La empresa de Marcos Galperin se volvió a desplomar, tras la baja de 16,8% del lunes. Wall Street viene sufriendo tras la suba de tasas anunciada por la Fed y las tecnológicas son las acciones más golpeadas. Qué pasó con los otros activos argentinos
La acción de Mercado Libre se desplomó otra vez en Wall Street con una baja este miércoles de 12,2% y sólo en mayo acumula un derrumbe de 30,2%, amplificando así las caídas que están teniendo las empresas tecnológicas en Nueva York tras la reciente suba de tasas de la Fed.
Derrumbe en Wall Street: la mitad de las acciones del Nasdaq ya cayeron 50% desde sus máximos
Mercado Libre busca miles de empleados en Argentina: cómo postularse y cómo es la entrevista
Ya el lunes la empresa que dirige Marcos Galperin había sufrido un fuerte golpe, con una baja de sus acciones de 16,8% por lo que en tres días ya suma una caída de 26,6 por ciento.
Desde principios de año la acción perdió casi el 50%, lo que hizo que la capitalización bursátil de la empresa que engloba al marketplace pero también a la fintech Mercado pago cayera desde los u$s 67.259 millones u$s 34.241 millones ayer.
Más de la mitad de los u$s 33.018 millones que se esfumaron en estos cinco meses del año, lo hicieron en estos tres días.
Mercado local al alza
En contrapartida, los bonos y las acciones de Argentina cerraron en alza hoy ante compras de oportunidad tras las recientes bajas y a modo de cobertura, un día antes al anuncio de la inflación de abril.
En el exterior y pese a las caídas en Wall Street que operó con mucha volatibilidad, los ADR argentinos registraron casi todos subas. En cambio, las acciones de empresas argentinas como Globant y Mercado Libre no pudieron escapar a la fuerte caída del Nasdaq y se desplomaron un 5,2% y 12,2% respectivamente.
El S&P Merval ganó 2,49%, liderado por las energéticas, luego de avanzar un 1,74% el martes y de derrumbarse un 4,93% el lunes.
Dentro del panel líder luego de continuas ruedas con vaivenes en sus cotizaciones, el mayor aumento lo protagonizó Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) con 6,82%, seguida por Central Puerto S.A. (CEPU) y Telecom Argentina (TECO) con un aumento de 4,5% aproximadamente.
"En cuanto al volumen operado, volvimos a ver un saldo por debajo de los $1.000 millones, lo que parece normalizarse cada vez más. Con un saldo puntual de $ 954 millones, el volumen diario promedio para mayo se viene acomodando en los $ 964 millones, manteniéndose como el segundo mes con menos actividad desde julio 2021", destacaron desde Portfolio Personal.
Por otro lado, los bonos mejoraron un 0,5% promedio, mientras que el riesgo país retrocedió 14 puntos básicos, a 1.835 unidades.
Desde Rava marcaron que bonos ajustados por CER finalizaron con una baja generalizada mientras que en los soberanos en dólares hubo incrementos en gran parte de la curva. Entre lo más operados, el AL30D finalizó el día con un aumento de 1,36 por ciento.
Wall Street, en alta volatibilidad
Los principales índices de Wall Street cerraron hoy a la baja, con una fuerte caída del Nasdaq, porque los datos de inflación de Estados Unidos no aliviaron la preocupación de los inversores por las tasas de interés.
Así, S&P 500 perdió 1,64%, mientras que el Nasdaq retrocedió 3,16% y el Dow Jones cayó 1,01 por ciento.
El informe mensual del Departamento de Trabajo sobre el índice de precios al consumidor (IPC) sugirió que la inflación puede haber alcanzado un máximo en abril, pero que es probable que siga siendo lo suficientemente alta como para que la Reserva Federal esté pendiente de enfriarla.
"La incertidumbre continúa puesta en la inflación a nivel mundial y Estados Unidos no es la excepción. Antes de la campana inicial se conoció el dato de inflación con relación a abril y el mismo fue levemente superior a lo esperado por los analistas. Se trató de un incremento del IPC general de 0,3% contra el 0,2% esperado. De esta manera, persiste la inflación más alta de los últimos 40 años, situación que preocupa a la población norteamericana", destacó Ayelen Romero, ejecutiva de cuentas de Rava Bursátil.
Entre las principales empresas que sufrieron bajas podemos destacar a Apple (AAPL) con una caída de 5,18%, Microsoft (MSFT) con un descenso del 3,32% y Tesla (TSLA) que expuso el peor rendimiento del sector con una baja de 8,25 por ciento.
Las acciones han bajado con fuerza este año a raíz de la preocupación por la agresividad con la que la Fed puede tener que subir las tasas de interés, por la guerra en Ucrania y los últimos confinamientos por coronavirus en China.
Compartí tus comentarios