En esta noticia
El mejor clima en el mercado de renta fija estuvo provocando una caída en el riesgo país en las últimas semanas, que ayer clausuró a 1832 unidades, con retroceso de dos por ciento.
Lo que se perfilaba hasta ayer como avances en el proyecto de ley Bases y, no menos importante, el ajuste de las cuentas públicas que lleva a un superávit fiscal en enero habían motorizado las compras de los inversores.
Pero hoy el mercado deberá digerir el fuerte retroceso legislativo del proyecto, cuyo desenlace se conoció una vez que ya habían cerrado los mercados.
Afuera
De todas maneras, el buen clima no se hacía extensivo a todos los activos domésticos. Los bonos provinciales estuvieron con cierta tendencia a la baja, con la única excepción de la Provincia de Buenos Aires que vienen escapando a este clima aunque sin reflejar a pleno la suba de los bonos soberanos.
Córdoba era la provincia más castigada con inversores que salieron de ese papel para apostar a los Bopreal.
"El riesgo país está buscando quebrar los 1800 puntos y seguir en descenso. Pero la deuda de las provincias se mueve por otro carril", graficó un experimentado trader de un banco extranjero.
Puntualmente lo que está aconteciendo es que hay inversores atraídos por el Bopreal, el título de deuda emitido por el BCRA por la deuda de los importadores con sus proveedores del exterior.
El rendimiento de los Bopreal, con vencimiento final en el 2027, es cercano al 20% anual en dólares, mayor que los de varios distritos, siendo CABA la de menor riesgo para los inversores.
Al ser deuda del BCRA tiene un menor riesgo que la del Tesoro Nacional. Nunca el BCRA ha entrado en default. Pero en la Argentina nunca se sabe.
Por ello el rendimiento de los Bopreal, con vencimiento final en el 2027, es cercano al 20% anual en dólares, mayor que los de varios distritos, siendo CABA la de menor riesgo para los inversores.
Nueva presión
Los bonos provinciales hoy sufrirán la presión vendedora que se espera tenga el mercado en general. Un informe del JP Morgan anticipaba ya la cautela que debía existir al respecto.
"La administración de Milei obtuvo su primera victoria legislativa (en referencia a la votación en general), pero hasta el momento no ha triunfado. La Cámara de Diputados aprobó en términos generales la ley ómnibus. La discusión en particular fue aplazada por desacuerdos con los bloques aliados sobre la letra fina de los artículos centrales de la iniciativa, como la autorización de privatizaciones, facultades delegadas, autorización para endeudarse o reformas en materia penal", destacó el banco de inversión norteamericano.
"Además, hay complejas negociaciones con gobernadores por la recaudación del impuesto PAIS probablemente el principal obstáculo que complica la media sanción de la ley", consideró.
La Argentina, más allá de la deuda provincial, venía destacándose en la plaza de emergentes. En ese sentido, en esta plaza prima la cautela por lo que acontece en China y su actividad económica, a lo que se suma la impresión que la decisión de bajar la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, se dará recién en el segundo semestre cuando se lo esperaba para marzo.
Cuentas provinciales
Los números provinciales son claves también para medir el riesgo de los papeles. Por ello importa también cuanto sucede en el Congreso porque está en juego partidas o coparticipación de impuestos.
El enfrentamiento entre el Gobierno y varios distritos que quedó reflejado tras la caída de la sesión anoche, lo que abre las puertas a un duro enfrentamiento con gobernadores por la falta de apoyo recibido. En este clima, la salida de papeles provinciales se sentirá en las próximas jornadas.
En algunos casos, como CABA, van por un carril diferente. La deuda en dólares es baja, y los tenedores son más "a finish", es decir hasta la amortización final. Pero lo cierto es que se avecinan nubarrones de corto plazo que hace que probablemente los inversores deban devolver parte de las fuertes subas acumuladas en lo que va del 2024.




