El descenso que venían observando las tasas en pesos se interrumpió ayer con la caída de los papeles del Tesoro que llegó a ser del 1,5% para los que vencen en febrero del 2026. Las Lecap (Letras de Capitalización) que vencen en octubre ahora pasaron a rendir 44% anual con un descenso de los rendimientos a medida que se extienden los plazos de colocación.

Las miradas de todos los operadores ya se centran en la licitación de deuda que hará el secretario de Finanzas Pablo Quirno el miércoles próximo. El desafío no es fácil: se enfrentan vencimientos la semana próxima por $ 22 billones con un total de $ 35 billones para todo agosto. El porcentaje de renovación de estos vencimientos es clave porque de ser menores al total, el Tesoro debe recurrir a los pesos que están en cuentas del BCRA para afrontar la diferencia, aumentando la cantidad de pesos en circulación a través de esa vía.

El problema existente es que en los bancos hay poca liquidez: la reciente suba de encajes dispuesta por el BCRA (son más pesos que deben depositar en el BCRA) la semana pasada les restó disponibilidad de pesos más cuando esa suba de encajes se hizo retroactiva por lo que las entidades tienen que cubrir no sólo los requisitos de liquidez del mes corriente sino los que no cumplieron en julio.

Por este motivo es que las tasas de interés no tienen mucho margen para bajar, al contrario, y en línea con esta iliquidez, los bancos no podrían renovar el 100% de sus tenencias de Lecap y Boncap dado que usaron lo que cobren en los vencimientos para cumplir con las normas de encajes dispuesta por el BCRA.

El lunes Quirno dará a conocer el menú de papeles que se ofrecerán en la licitación del miércoles. Se aguarda que repita la misma estrategia de las anteriores licitaciones: ofrecen papeles de corto plazo con vencimientos cada 15 días y un plazo no mayor a los tres meses. Seguramente para acompañar, ofrecería títulos dólar link, es decir que ajustan por la cotización del dólar mayorista, aunque la plaza de futuros ofrece cobertura menos costosa.

El mismo miércoles 13 se conocerá la inflación de julio, que rondará el 1,8% mensual. Según un informe del economista Fernando Marull, la medición de inflación que realiza de alta frecuencia captó una suba de 0,1% diario, con bajas en algunos precios. "Como explicáramos, esperábamos que el aumento de los precios moderara un poco, luego de que la inflación diaria alcanzara 1% el lunes pasado. Mantenemos por ahora 1,9% para agosto, pero podría ser mayor" destaca. La baja del dólar, agrega, se explica "por el agro y la reaparición del carry trade en pesos que aparece arriba de $1350". El banco JP Morgan difundió el miércoles un informe en el que recomendó hacer carry trade.

Lo monetario es lo que manda. Ayer se conoció el informe mensual del BCRA en ese campo en el que destaca que "durante julio, los medios de pago mostraron una expansión de 1% real sin estacionalidad, impulsados por el crecimiento de los depósitos a la vista transaccionales. "El agregado monetario M3 privado creció 0,8% en términos reales y alcanzó un 12,8% del PBI, incorporando un aumento del stock de plazo fijo y una reducción de la vista remunerada. "En cuanto a la creación primaria de dinero, la base monetaria real se contrajo levemente en promedio en términos desestacionalizados" consigna.

El mercado tiende a equilibrarse, pero agosto presenta varios desafíos y no todo pasa por la previa electoral en PBA. El resultado de la super licitación del Tesoro es clave, a lo que hay que sumar las novedades que surjan del juicio de Burford contra Argentina en Nueva York.