En esta noticia
Restan cinco jornadas para las elecciones de la provincia de Buenos Aires, la primer batalla clave del 2025 que, al mismo tiempo, permitirá deducir el resultado de la segunda, la del 26 de octubre a nivel nacional.
Todo lo financiero en la Argentina pasa por el posible resultado de ese comicio, con la reciente presión al alza del dólar y unas tasas en pesos que rondan el 60% anual para las Letras del Tesoro.
"La Argentina entró de lleno en modo electoral y, como suele ocurrir, la política empezó a condicionar la economía. Pero no todo es política: el gobierno de Milei enfrenta un combo más amplio, que incluye un escándalo de corrupción en su círculo íntimo, derrotas en el Congreso y errores no forzados de política económica. Todo esto se da en un contexto de presión cambiaria creciente, tasas de interés altísimas y una recuperación que empieza a perder fuerza", detalló en su último informe Econviews, que lidera Miguel Kiguel.
Tasa mata dólar
El informe destaca que la semana pasada comenzó con presiones sobre el tipo de cambio y "el Gobierno tuvo que dar otra vuelta de tuerca al apretón monetario". En la última licitación, el Tesoro convalidó tasas del 75% para las Letras más cortas y el BCRA aumentó los encajes que se pueden integrar con bonos para asegurar una alta participación en la subasta.
"Como suele ocurrir, la política empezó a condicionar la economía. Pero no todo es política: el gobierno de Milei enfrenta un combo más amplio, que incluye un escándalo de corrupción en su círculo íntimo, derrotas en el Congreso y errores no forzados de política económica", dice Econviews.
Por ahora, sigue el lema de que "tasa mata dólar", destacando que se está dejando de lado el costo fiscal (que empieza a ser relevante, aunque se esconda en los cálculos del déficit debajo de la línea). "Las elecciones mandan, y cueste lo que cueste hay que mantener al dólar planchado y lo más lejos posible del techo de la banda", afirma la consultora de Kiguel.
Lo paradójico que este clima local se da con un contexto internacional positivo con renovados flujos de fondos a mercados emergentes. El riesgo país, volvió a superar los 800 puntos, mientras que las acciones argentinas en EE.UU. como las del Grupo Financiero Galicia acumulan caídas de 37% en el 2025 y de 25% en agosto.
Confianza y prudencia
Datos como caídas en Confianza del Consumidor y de Confianza en el Gobierno completaron un panorama oscuro para los activos de riesgo domésticos.
"En los próximos meses, creemos que las altas tasas de interés seguirán lastrando el crecimiento económico, ya que el Gobierno prioriza las medidas desinflacionarias. Dada la reciente depreciación real (6,7 % durante julio), el superávit comercial se ha reducido drásticamente, con un crecimiento interanual de las importaciones del 17,7 % y un 7,5 % de las exportaciones en julio", destacó un informe del Citi difundido el viernes.
"Considerando que las elecciones de mitad de mandato de octubre se están convirtiendo en un punto clave de preocupación, y que una mayor tasa de inflación podría perjudicar la aprobación de Milei, no se esperan grandes cambios en la política monetaria a corto plazo", agrega el Citi.
"Considerando que las elecciones de mitad de mandato de octubre se están convirtiendo en un punto clave de preocupación, y que una mayor tasa de inflación podría perjudicar la aprobación de Milei, no se esperan grandes cambios en la política monetaria a corto plazo". (Citi)
"La continua desinflación, los salarios sólidos y una oposición fragmentada mantienen a Milei en camino de obtener un apoyo significativo en las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo, los mayores riesgos políticos y económicos para el crecimiento y la confianza del Gobierno aumentaron en agosto. Hemos reducido nuestra sobreponderación en la Argentina y seguimos considerando el extremo largo de la curva", concluye.
Reina la prudencia financiera.




