En esta noticia

En lo que va de agosto, la industria de fondos sufre salidas por $2,41 billones y los T+0 son los que más sienten el impacto, ya que registran un éxodo de pesos por un total de $2,2 billones.

Los fondos money market son los que explican mayormente el rojo que se evidencia en la industria de fondos. Por qué se van los pesos de los fondos y hacia donde se dirigen.

Flujos negativos en la industria

La industria de fondos comunes de inversión sigue viendo rescates. En junio, se fue un total de $2,23 billones, explicado fundamentalmente por el rescate de los fondos money makret, que vieron salidas en junio por $1,83 billones.

Una dinámica similar se evidenció en julio, con rescates en la industria por $685.796 millones, afectado por los T+0 que sufrieron rescates netos por $1,01 billones.

Finalmente, en lo que va de agosto, la industria de fondos sufre salidas por $2,41 billones, con especial golpe en los T+0.

Los demás también tuvieron salidas en los últimos tres meses, aunque claramente son los T+0 los que explican la salida de pesos de la industria a nivel agregado.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que los cambios en la política monetaria -generados, en principio, con el fin de las LEFI- dispararon una importante volatilidad en el tipo de cambio y las tasas desde julio, que afectaron los flujos de la industria y los rendimientos de las estrategias.

"Aun cuando el patrimonio neto de la industria de fondos se incrementó en torno al 1,7%, julio dejó rescates netos por segundo mes consecutivo que se explica, en su mayor parte, por los Money Markets. Los T+0, más allá de su volatilidad, hoy se mantienen explicando el 54% del market share de la industria", detallaron desde PPI.

Desde Fondos Fima coinciden en que los fondos en pesos siguen mostrando una dinámica negativa, con rescates netos.

"Los únicos fondos de money market que tienen flujo positivo en 7 días, en lo que va del mes y en últimos 30 días, son los money markets en dólares. Pero incluso considerando esos flujos, los montos están lejos de compensar las salidas de los money markets en pesos", dijeron desde Fondos FIMA.

Lo llamativo es que, a pesar de las tasas altas con las que operan los títulos en los que invierten los fondos T+1 y CER, aún no se evidencian suscripciones netas positivas, permaneciendo el rojo en los flujos de dichos fondos.

Hoy las Lecap operan con tasas por encima del 4,5% en el corto plazo y los CER operan con rendimientos reales que en el corto plazo superan el 20%.

Sin embargo, los inversores por ahora no están arbitrando hacia los fondos de mayor plazo, alejándose de los fondos de liquidez inmediata.

"Coincidimos en que los niveles de tasas reales (ex ante) que muestran tanto los títulos de deuda soberana que componen los fondos T+1 y Lecaps T+0, como así también los fondos CER se muestran sumamente atractivos, si asumimos un escenario de mercado mucho menos volátil y más estable que el actual, probablemente luego de las elecciones de octubre próximo", dijeron desde Fondos FIMA.

En esa línea, agregaron que hoy no hay interés de los inversores en estos productos debido a que todavía no está claro cuándo termina de acostumbrarse el mercado al nuevo entorno de tasas endógenas, manejo de la liquidez, etc.

"En el contexto actual, quienes tienen el apetito de riesgo suficiente para afrontar la volatilidad de las últimas semanas probablemente sean los que siguen invertidos en esos fondos, pensando en el horizontes de inversión más largos que unas pocas semanas vista. Pero es entendible también aquellos inversores que salen de esos fondos, en busca de aprovechar otras alternativas de corto plazo que hoy también tienen rendimientos atractivos", comentaron los analistas de FIMA.

Más encajes a los money market

Una de las causas por las que los inversores están rescatando pesos de los money market se debe al aumento en la exigencia de encajes para estos FCI a partir de agosto al 40%.

Se trata de una medida que impacta sobre los rendimientos que ofrecen este segmento, pero que se enmarca en una serie de acciones orientadas a absorber pesos del sistema.

Los fondos money market en peso vienen rindiendo 2,2% promedio en los últimos meses, con un rendimiento de 0,8% en lo que va de agosto.

A su vez, en lo que va del año, los money market rinden 17,3%, similar a lo que rinden los fondos de renta fija en pesos de corto plazo.

Incluso, el 17,3% de los money market supera al 14% que rinden en promedio los fondos CER en lo que va del año.

"Una coyuntura que afectó las TNAs de estos fondos que se movían a principio del mes en el orden del 24% a 25%, para escalar hacia fines a la zona de 30% a 32%. Iniciado ya agosto, por su parte, parecen re acomodarse en niveles de 27% a 30% -con una dispersión mayor entre fondos, como suele pasar en momentos de volatilidad como el actual", dijeron desde PPI.

Gabriela Friedlander, Directora de Asset Management en Balanz, coincide en que pese a que las tasas reales se encuentran en niveles máximos, se está viendo tendencia de desarme de posiciones en fondos en pesos, con una clara rotación de flujos hacia estrategias dolarizadas.

"La elevada volatilidad e incertidumbre, y la aproximación de las elecciones de medio término, podrían explicar en parte esta dinámica en las carteras de los inversores", explicó Friedlander.

Sin embargo, Friedlander considera que, de lograrse una estabilización en la tasa de interés a 1 día que reduzca la incertidumbre sobre el escenario de liquidez para los bancos, se puede presentar un buen punto de entrada para estrategias en pesos, sobre todo en Lecaps y Bonos con CER.

"Las estrategias de Lecaps (con tasa fija de corto plazo) ofrecen rendimientos mensuales en el rango de 3,6-3,9% para los vencimientos 2025, prácticamente el doble que la inflación esperada. Adicionalmente, con un dólar en niveles como los actuales, y con tasas de interés de corto más estabilizadas, creemos que pueden ganar atractivo las estrategias atadas a la inflación", dijo Friedlander.

A su vez, ve el mismo potencial en los fondos de bonos que siguen a la inflación como referencia.

"Los bonos CER cuentan actualmente con tasas real anuales promedio de 21% para vencimientos 2025, 16% para 2026 y 14% para 2027. En Balanz contamos con el fondo de Lecaps con liquidez en el día y el fondo Institucional (Inflation linked) que lleva una estrategia de bonos con CER", detalló Friedlander.

Elevado share de los money markets

Dentro de la los fondos comunes de inversión, los T+0 representan más de la mitad del total de los activos bajo administración en la industria.

Esto hace que se trate de una industria altamente concentrada en liquidez, y en el que las compañías y las personas utilizan a los fondos como un vehículo para devengar intereses de muy corto plazo.

En esa línea, dejan de usar a los fondos como un vehículo de inversión a mediano plazo y se sigue usando a los fondos como inversión de muy corto plazo.

Sobre el futuro de los fondos money market, desde Fondos FIMA consideran que es factible esperar nuevos flujos hacia los T+0.

"Los fondos de money market han sido históricamente un refugio para las inversiones en pesos en períodos de alta volatilidad e incertidumbre, particularmente para inversores corporativos alcanzados por múltiples restricciones y objetivos más allá de la rentabilidad. En la medida en la que la situación actual del mercado continúe, no sería irracional ver este comportamiento histórico nuevamente", indicaron.

De cualquier manera, desde FIMA agregaron que los fondos T+1 deberían capturar mayores flujos hacia adelante, dado el actual contexto de tasas de interés en pesos.

"Hoy los T+0 se están beneficiando de las altas tasas de interés. Tasas de caución a un día en la zona de 45%, plazos fijos en el área de 50%, etc, no son los niveles que vemos hacia adelante en el caso de que el mercado vuelva a encontrar un equilibrio con mucha menos volatilidad que la actual. En ese escenario, coincidimos nuevamente en ver mucho atractivo en los fondos T+1 y CER para aquellos inversores con el apetito de riesgo adecuado", proyectaron desde Fondos Fima.

Los analistas de MegaQM agregaron que la liquidez en la industria va y viene según los resultados de las licitaciones del Tesoro y de lo que suceda en el mercado de caución.

"En la última semana, con inyección de pesos y con tasas más acotadas, los flujos volvieron a ser positivos. Esta semana se combina el aumento de los encajes a depósitos de los FCI Money Market con un aumento de las tasas en pesos. La liquidez inyectada lleva a pensar en flujos positivos de corto plazo", dijeron.

Hacia adelante, desde MegaQM todavía ven volatilidad, en especial por la cercanía del proceso electoral.

Bajo ese escenario, desde MegaQ, priorizan la posición corta para el cash management (buscando devengamiento) y dejan para un horizonte de inversión más largo la posibilidad de estirar duration y esperar compresión.

Desde la mesa de trading de un banco local consideran que el flujo hacia los money market se debe a que los inversores buscan acortar duration en los portafolios.

"En nuestra visión el flujo hacia los money market es debido a una baja en la duration, motivado por la volatilidad de tasa por el desarme de las Lefis", detallaron.

Matías Ballestrín, Jefe de Inversiones de Banco Piano, espera que los flujos a los fondos CER vuelvan a crecer.

"A mediano plazo los bonos CER lucen muy atractivos con tasa del 19% como el TX26 y paridad de 89%. La parte más larga de la curva CER esta con tasa del orden de 14%. Considero que debería volver flujo a los Fondos CER", dijo Ballestrín.