Los bonos vuelven a caer y el mercado ya ve un escenario de "toma de ganancias"
Los bonos operan a la baja por segundo día consecutivo. Pese a la caída actual, el mercado sigue viendo potencial alcista de mediano plazo.
Los bonos operan a la baja por segundo día consecutivo. Los analistas ven a esta pausa como una incipiente toma de ganancias. Pese a la baja actual, el mercado sigue viendo potencial alcista de mediano plazo.
Las acciones rebotan con fuerza en el día de hoy y el mercado también espera nuevas subas en las próximas semanas.
En modo pausa
Nuevamente, los Globales argentinos vuelven a retroceder.
Todos los tramos de la curva vuelven a operar a la baja, aunque con recortes moderados. El Global 2929 baja 1,1%, mientras que el GD30 retrocede 1,15%.
En el tramo medio, el GD35 y el Global 2038 operan a la baja, con una merma de 1,53% y 1,42% respectivamente.
Finalmente, en el tramo más largo de la curva retrocede 1,6% en el Global 2041 y el GD46 pierde 1,4%.
Pese a la baja actual, los bonos se mantienen en máximos, marcando ganancias de entre 2% y 3,8% en la última semana y con subas de entre 109% y 16,8% en el último mes.
Con el recorte actual de los bonos, el riesgo país se aleja de perforar los 1000 puntos y sube a los 1069 puntos.
De cualquier manera, el indicador que mide JP Morgan permanece en los niveles más bajos en la era Milei.
Desde la mesa de trading de un banco local remarcaron que "estamos en un contexto de toma de ganancia".
"Los bonos se dispararon desde agosto a la fecha, marcando un rally casi vertical. La pausa actual es típica de un movimiento de toma de ganancia, la cual puede extenderse aun mas y llevar a los precios hacia niveles inferiores. De hecho, creemos que ello debería ocurrir ya que la profundidad de la baja reciente es muy limitada. Por ello nos mantenemos con cautela de corto plazo y esperando un mejor punto de entrada", sostuvo el jefe de trading de un banco local.
Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, coincide con el escenario de toma deganancias.
"Es normal que los bonos tengan una corrección, siendo que subieron empujados tanto por el contexto externo como por el flujo del blanqueo. La corrección puede durar unos días más", dijo.
En máximos históricos
Las debilidades actuales de los bonos vienen luego de una racha alcista muy fuerte de los últimos meses.
Las causas de dicho rally pueden ser encontradas en una mejora en los fundamentals percibido por el mercado.
Por un lado, el mercado redujo los riesgos de un eventual evento crediticoo al confirmarse que el Gobierno envió al BONY los dólares para pagar los intereses de deuda de enero próximo.
Además, el éxito del blanqueo derramó sobre la renta fija argentina, haciendo que los bonos suban con fuerza.
Por otro lado, el mercado vio con buenos ojos la victoria legislativa del Gobierno al confirmar el veto presidencial sobre la ley de presupuesto educativo, lo cual terminó protegiendo la permanencia del superávit fiscal.
Sobre estos puntos, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) entienden que las causas detrás del rally reciente se encuentran el éxito del blanqueo, la calma en los dólares financieros, la buena racha del Banco Central, mayor diálogo con el FMI y los rumores de un REPO.
Además de ello, agregaron que dentro de los factores que empujan a los bonos al alza se le adicionó el apoyo en el veto a la Ley Universitaria en la Cámara Baja.
"Este último factor, si bien puede ser un aspecto complicado desde la óptica de la opinión pública, es un triunfo en el ámbito legislativo. En otras palabras, sigue despejando dudas acerca del poder político del presidente", indicaron.
Sin embargo, ahora que el mercado retrocede a causa de una toma de ganancias, los analistas se tornan un poco más cautelosos, esperando una baja mayor para encontrar un mejor punto de entrada.
Los analistas de Outlier afirmaron que el recorte en los bonos es esperable tras las fuertes subas registradas en las últimas semanas.
"A nivel local y luego de un bull run considerable en los bonos Globales en el exterior, vemos una toma de ganancias. No resulta extraño dadas las subas de las que venimos. Puede ser una desaceleración de los efectos del blanqueo, aunque es muy temprano aún para aseverarlo. El índice cedió 1,42% con precios BYMA a 59,6. Como ya anticipamos, recomendamos cautela desde estos valores dado el recorrido que nos trajo hasta acá", remarcaron.
Juan Pedro Mazza, estratega de renta fija de Cohen, le sigue viendo valor a la deuda soberana argentina.
"Dado el comportamiento tendencial de la renta fija argentina, creemos que las paridades pueden seguir al alza en el corto plazo. Sin embargo, existe una importante matriz de riesgos, tanto locales como internacionales, que nos lleva a pensar que este recorrido al alza es limitado", dijo.
Con esto en mente, su sugerencia es mantener posición en la deuda argentina, con la idea de tomar ganancias cuando aparezcan señales claras de venta.
"Preferimos el tramo corto (GD30 y GD29) por sobre el tramo largo (GD35, GD38, GD41 y GD46), ya que, debido a sus grandes amortizaciones, permite recuperar la inversión más rápidamente", sostuvo.
Fernando Menéndez, Estratega de bonos Soberanos de Research Mariva, explicó que los precios de los bonos soberanos siguen recuperándose gracias a la demanda impulsada por unas perspectivas externas más, la convicción del gobierno por mantener el equilibrio fiscal y el éxito del blanqueo de capitales.
"Este viento de cola fue acompañado por buenos fundamentos económicos, victorias en el congreso para sostener vetos presidenciales a proyecto que aumentaban el gasto y compras de dólares del BCRA por más de U$S 700 millones desde fin de septiembre, contrariamente a las expectativas de que el deterioro estacional de la balanza comercial pesaría aún más sobre el nivel de las reservas netas", dijo.
Acciones al alza
Por su parte, las acciones argentinas en Wall Street operan en positivo.
Las mayores subas se dan en Despegar, con una ganancia de 3,5%, seguido por Edenor, MercadoLibre, Vista y Grupo Supervielle, con subas de entre 1% y 2,8%.
En cambio, del lado bajista se encuentran Telecom y Corporación América, pero con caídas limitadas de 0,2% y 0,1%.
El S&P Merval se ubica en u$s 1481, registrando una ganancia de 8,4% en el mes y 55% en lo que va de 2024.
Lisandro Meroi, Research Analyst de TSA Bursátil, considera que las chances de ver nuevas subas se mantienen.
"En términos de posicionamiento, las correcciones como la reciente abren espacio para un posible upside en base a los precios objetivo de analistas en Bloomberg. Esto también dependerá de que se consoliden los logros económicos y se avance sobre cuestiones pendientes como la recomposición de reservas y el levantamiento de restricciones cambiarias", remarcó.
Además, agregó que "si el contexto internacional acompaña y Argentina es reclasificada como "mercado emergente", es esperable que se desbloqueen flujos de fondos hacia activos locales, aunque este evento puede tomar todavía un tiempo hasta concretarse".
Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, también se mantiene optimista sobre la renta variable argentina.
"Continuamos con una visión positiva para la renta variable argentina a largo plazo dado que no vemos fundamentals que apunten a un cambio en la tendencia. De corto y mediano plazo claramente el foco, por la parte local, estará puesto en la agenda que debe llevar adelante el gobierno: gobernabilidad, reactivación económica, acumulación de reservas, superávit fiscal, baja de la inflación y un sendero que finalmente desemboque en el levantamiento de las restricciones cambiaria", indicó.
En cuanto al posicionamiento, Sniechowski propone un posicionamemto del 35% en Oil & Gas, un 20% en reguladas, 30% en bancos, 5% en materiales, 5% en real estate y 5% en BYMA.
Dentro de Oil & Gas ve valor en TGS, YPF, Pampa, y Vista. En el sector de reguladas, prefiere TGN, Central Puerto, Metrogas, Autopistas del Sol, entre otras. En el sector de bancos, ve valor en Banco Macro, Supervielle, Galicia y BBVA Argentina.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios