En esta noticia
El riesgo país cedió ayer a niveles cercanos a los 2400 puntos con nuevas subas de los bonos argentinos en dólares.
En las próximas jornadas volverá al centro de la escena el polémico canje de deuda con organismos oficiales, básicamente el BCRA y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS.
Los operadores observaron atentamente la difusión del dato de la inflación de marzo en los Estados Unidos, dato que marcó el rumbo de las cotizaciones en mercados del mundo.
El 0,1% de suba de precios minoristas en los EE.UU. fue menor a lo esperado por analistas de Wall Street, lo que desinfló las expectativas de fuertes alzas de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
El Gobierno, con tal de evitar que haya desbordes en el dólar MEP o el contado con liquidación, saldrá a vender más bonos, especialmente los AL30.
Igualmente no hubo optimismo exagerado dado que la inflación norteamericana, del 5% interanual en marzo, se mantiene bien por encima del 2% que tiene la Reserva Federal como meta.
Contramano
Está claro que los principales países del mundo están viendo desacelerar el ritmo de suba de los precios minoristas, con la Argentina como única economía a contramano, con alzas interanuales ahora en tres dígitos.
Vale todo con tal de evitar el salto del "contado con liquidación". Hasta vender AL30 al 26% de paridad, o al 45,5% de rendimiento.
Los mercados ya tienen incorporado una probabilidad de 71% de una nueva suba de las tasas de la Fed de 25 puntos básicos en su próxima reunión de mayo. El 29% restante contempla como probable que las tasas se mantengan sin cambios, en el actual rango de 4,75-5% anual.
Las próximas movidas importantes del mercado estarán en función de los resultados de los balances que presenten entidades financieras, como el Citi y el JP Morgan.
Rendimientos
Papeles emblemáticos de la Argentina como el AL30 se operaron a u$s 25,88 lo que representó un alza de 1,93 por ciento. A estos valores, su rendimiento trepa al 45,5% anual.
Por su parte el GD30, con legislación Nueva York, subió 1,88% a u$s 29,30 siendo su rendimiento de 40% anual. El de mejor desempeño ayer fue el GD41 que ascendió 3,45% a 30 dólares.
De todas maneras, más allá del clima externo, persisten nubarrones para los activos de renta fija locales.
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA dará su aprobación a la operación de canje, lo cual tiene lógica dado que no implica pérdidas el pasar a recibir un bono dual.
En las próximas jornadas volverá al centro de la escena el polémico canje de deuda con organismos oficiales, básicamente el BCRA y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS.
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA dará su aprobación a la operación de canje, lo cual tiene lógica dado que no implica pérdidas el pasar a recibir un bono dual.
Lo que es altamente perjudicial para las finanzas públicas es la operación de venta de los papeles a precios que se ubican por debajo del 30% de paridad. El AL30 arriba mencionado tiene retorno de 45,5% y lanzarlos a estos precios, implica convalidar esa tasa de financiamiento.
Megaoferta
Esa mayor oferta de papeles que se aguarda es lo que en definitiva limita las subas potenciales de los bonos argentinos. Y todos los movimientos apuntan a que el Gobierno, con tal de evitar que haya desbordes en el dólar MEP o el contado con liquidación, saldrá a vender más bonos, especialmente los AL30.
Una prueba de ello es la reciente ampliación del parking a los bonos con legislación extranjera pero una reducción para los locales, como el AL30.
Son estos papeles los que tiene como munición en cartera el Gobierno y los que planea sacrificar para mantener sin sobresaltos el dólar en la Bolsa. Vale todo.




