En esta noticia

En un mercado donde la liquidez se volvió un bien escaso y las tasas suben como si no tuvieran techo, el Banco Central (BCRA) y la Secretaría de Finanzas se vieron obligados a desplegar una nueva jugada fuera de calendario.

El próximo lunes 18 de agosto, el Tesoro saldrá a licitar un bono a tasa TAMAR con vencimiento al 28 de noviembre de 2025, exclusivo para bancos con cartera propia y liquidación T+1.

La intención es clara: absorber pesos excedentes antes de que la tensión en el mercado de dinero se traduzca en más turbulencia cambiaria.

La medida llega para dar respuesta a los problemas que tuvo el Tesoro en la última licitación del Tesoro que se realizó este miércoles. Apenas se logró renovar el 61% de los vencimientos, y eso encendió las alertas sobre el apetito inversor. Eso, pese a que convalidó tasas de entre el 52% y el 69% en los distintos instrumentos.

Las tasas de caución ya se mueven en el rango del 67%-68% y los repo superan el 76%-80%, reflejo de la desconfianza de los plazos cortos, según confirmaron a El Cronista fuentes del mercado.

Pero la intervención no termina ahí. Desde el lunes, el BCRA comenzará a medir encajes bancarios diariamente, lo que rompe con la tradición del cálculo por promedio mensual.

Además, el requisito total de encajes subió cinco puntos porcentuales, al 50% hasta el 28 de noviembre y la porción que devenga intereses se duplica del 5% al 10%. Es un endurecimiento que busca retirar liquidez a toda costa, incluso bajo riesgo de comprimir aún más el crédito.

El trasfondo del asunto

El telón de fondo es un mercado cambiario que todavía disfruta de una paz frágil. El dólar spot cayó 0,3% en la rueda y acumula bajas en las nueve primeras jornadas del mes.

Sin embargo, en el segmento de futuros se vio una operatoria que huele a cobertura defensiva por u$s 247 millones negociados solo en el contrato mayo-26, con un interés abierto que voló otros u$s 141 millones, según un banco de la City.

Los contratos entre enero y mayo de 2026 concentran tres cuartas partes de la expansión del interés abierto total del día, que alcanzó los u$s 297 millones, comentó.

Los números son elocuentes: el interés abierto total de futuros en A3 Mercados roza los u$s 6553 millones. "Si se asume que todo el incremento desde el 30 de junio -cuando el stock era de u$s 3776 millones- responde a ventas netas del Central, la posición vendida rondaría los u$s 4700 millones. Es decir, el BCRA profundiza su short en el mercado de futuros al tiempo que endurece el torniquete monetario", agregó la entidad bancaria en su "daily".

El mensaje es doble. Por un lado, se pretende evitar que el excedente de pesos erosione la estabilidad cambiaria lograda a fuerza de intervenciones. Por el otro, se envía una señal a los bancos y grandes jugadores: la liquidez será administrada con mano firme y sin margen para sorpresas. El desafío es que la medicina no termine por debilitar al paciente antes de tiempo.

¿De cuánto será la emisión de títulos del lunes?

En una "Alerta" que envió la Consultora 1816 a clientes este jueves, responde la pregunta y advierte que: los 3 puntos porcentuales (pp) adicionales de nuevos encajes remunerados equivalen a unos $3 billones.

"Otros 3 pp -que no modifican el nivel total de encajes, pero ahora podrán integrarse con títulos- generarían una demanda adicional de aproximadamente $1,3 billones", indicaron.

Cabe destacar que la norma no permite integrar estos 3 pp con títulos para cubrir los encajes de depósitos de Money Market y/o cauciones.

"En este punto, solo se habilita la integración con títulos para el resto de los depósitos a la vista del sistema, que suman unos $42 billones sin considerar los FCI T+0", dice 1816.

En total, la consultora estima que la demanda potencial de nuevos títulos por parte de los bancos podría rondar los $4,2 billones. "Hace unos minutos, Quirno anunció que la emisión será de Letras TAMAR M28N5 con liquidación T+1 (es decir, el martes). Habrá que ver si el lunes el BCRA recurre nuevamente a operaciones de repo para evitar una caída transitoria de la tasa al inicio de la semana", agregó.

El sesgo contractivo de la norma también se refleja en otras dos medidas:

  • Desde la semana próxima, los encajes se medirán diariamente y ya no como promedio mensual.
  • Las deficiencias de integración del efectivo mínimo (así como los excesos en la posición global neta de moneda extranjera) tendrán un castigo equivalente a tres veces la TAMAR, el doble del vigente hasta ahora (1,5 veces).

En este último mes, sin Lefi, el mercado operó bajo un régimen sin corredor de tasas, lo que aumentó la volatilidad tanto en la tasa a 1 día como en los plazos más largos. Además, persiste la incertidumbre sobre qué agregado monetario monitorea el BCRA.

El propio Caputo aclaró hace unos minutos en X que "no hay que esperar ninguna función de reacción" del Central ante desvíos de M2 privado transaccional respecto a los objetivos.

Según señaló, la respuesta del BCRA se limita a situaciones de bajo rollover en licitaciones, siempre que no se atribuyan a un aumento en la demanda de dinero o de crédito.