En esta noticia
En el marco de la carrera electoral, los ahorristas e inversores buscan refugio en el dólar, un comportamiento habitual en cada época de comicios en Argentina, que este año revive incluso pese a la renta que ofrecen los instrumentos en pesos, muy por encima de la inflación.
El dólar billete es una opción que muchos eligen, pero los analistas señalan que lo mejor es apuntar a instrumentos dolarizados porque de lo contrario se pierden oportunidades de capitalización.
No es necesario ni conveniente comprar antes moneda estadounidense. "En ningún caso recomendamos comprar dólares para dolarizar carteras porque en ese caso estaríamos pagando doble comisión", advierte el analista conocido como el Doctor de tus Finanzas, Gastón Lentini, a El Cronista.
Así, deja bien en claro que la mejor opción es invertir pesos para tener rendimientos en dólares. Y Elena Alonso, directora de Emerald Capital, coincide en que "lo mejor es no comprar dólares para invertir, si no que con los pesos se puede acceder a inversiones en moneda estadounidense".
Ahora, para quien quiere comprar dólares directamente para hacer un pago en esa moneda, lo que hay que hacer hoy en día es buscar el mejor precio ya que hoy hay varias vías de acceso que son legales. Una de las opciones más usadas es ir al dólar MEP.
"Lo mejor es no comprar dólares para invertir, si no que con los pesos se puede acceder a inversiones en moneda estadounidense", dice Elena Alonso.
Fernando Dirazar, dicrector de Del Sur Capital Market, indica que "se puede comprar dólares y depositarlos en una cuenta comitente vía MEP, que hoy ya no hay restricciones y permite acceder a divisas sin esperar el famoso parking que existía antes".
Pero, salvo por el dólar blue o alguna maniobra para sacar dólares del país vía cripto, como hacen algunos, "hoy por hoy, casi todas las maneras de dolarizarse son legales y simples para el ahorrista luego de la apertura del cepo cambiario para las personas".
Cedear, una buena opción
Dirazar sostiene que comprar billetes y tenerlos debajo del colchón no es una buena opción. "Yo creo que la mejor manera de dolarizarse es a través de la compra de algunos Cedear, como el de Coca Cola, el de Google, Amazon o cualquier otra empresa que tenga un buen balance y perspectivas positivas", analiza Dirazar.
El experto recuerda que esos instrumentos son certificados que representan las acciones de distintas empresas en EEUU que se pueden comprar en pesos desde la bolsa local y, dado que cotizan en Wall Street, son activos dolarizados.
Bonos argentinos
Otra manera que menciona como interesante para dolarizarse es comprar bonos argentinos del Tesoro Nacional en dólares, que pagan intereses semestrales. "Algunos pagan amortizaciones parciales también y son interesantes, pero eso es exponerse al riesgo local, cosa que yo prefiero evitar", sostiene.
En un sentido similar, el analista Gastón Lentini, conocido como "el doctor de tus finanzas", apunta que "una alternativa conservadora son los Bopreales, que permiten dolarizarse, varios vencen en 2027 y rinden más de 7%. "Son bonos cortos y muy seguros porque es deuda emitida en el Banco Central (BCRA), que tiene acceso a los dólares del sistema financiero", indica.
Obligaciones Negociables
Por otro lado, menciona que una alternativa puede ser el mercado de Obligaciones Negociables (ONs), pero aclara que "hoy los rendimientos no son tan apetecibles como los de los Bopreales".
Y también considera interesantes los bonos soberanos, como el GD29, que permiten dolarizarse con rendimientos del 13% anual. "Es tres veces lo que rinde un departamento alquilado", ejemplifica Lentini.
Por último, enumera los Cedear, donde, para él, las mejores alternativas son la empresa BRKB, de Warren Buffet, Petrobrás Brasil (PBR), o Coinbase, para los más arriesgados, ya que es un exchange cripto.

Por su parte, Alonso opina que "una inversión muy atractiva es el Bopreal 2027 o la obligación negociable de alguna empresa sólida que exporte, como por ejemplo, Panamerican Energi (PAE), que tiene una que vence en enero del año que viene". Hay algunas que ofrecen rendimientos entre el 7% y el 8%.
Y, al igual que sus colegas menciona los Cedear y, en ese caso, el de Coca Cola le parece una alternativa interesante.
Dolarizarse es un proceso mucho más fácil que hace unos años en la Argentina. La tecnología y los nuevos mecanismos de inversión que se han habilitado gracias a su desarrollo permiten hacerlo sin mucha complicación con activos sencillos de operar.




