En esta noticia
El resultado de la licitación de deuda del miércoles sorprendió al mercado: cuando se esperaba que el Gobierno tuviera dificultades en renovar vencimientos por $ 411.000 millones, el comunicado oficial mostró que capturó $ 786.000 millones en total con pedidos por $ 1,2 billones.
Las dudas surgieron inmediatamente tras la difusión de los números, casi a la medianoche del jueves, con sospechas de una alta participación de entidades oficiales demandando papeles del Tesoro.
En primer lugar, llamó la atención que hasta las 20,00 no estuviera cerrada la operación atribuyéndose ese fenómeno a la participación de nuevas entidades. El comunicado oficial, en todos los gobiernos a decir verdad, nunca detalla los bancos participantes de la licitación ni los montos que se asignan a cada uno de ellos.
Sospechas
En segundo lugar, habida cuenta de la alta demanda por papeles del Tesoro, la sospecha era que hubo una alta participación de la banca pública. Desde hace varias semanas se observa una mayor participación del Banco Nación en la plaza de títulos públicos.
La entidad que preside Miguel Pesce tiene prohibido participar en las licitaciones primarias de deuda, lo que sería una suerte de financiamiento directo.
Las sospechas apuntan a que el BCRA compra en el mercado secundario papeles del Tesoro al Banco Nación ( a alguna entidad privada afín al Gobierno), que a su vez, con los pesos recibidos, participa de las licitaciones primarias que realiza el Tesoro.
Así el resultado es el deseado, con el BCRA financiando al Tesoro a través de un intermediario. Desde octubre el BCRA habría ya emitido $ 450.000 millones para comprar deuda.
La entidad que preside Miguel Pesce tiene prohibido participar en las licitaciones primarias de deuda, lo que sería una suerte de financiamiento directo.
La ruta del dinero
El informe ayer de Portfolio Personal Inversiones fue titulado: "La misteriosa licitación exitosa de Massa: ¿de dónde vinieron los pesos?".
Allí se destaca que las Ledes y Lelite con vencimiento el 31 de marzo se llevaron el 38,6% del total emitido, los que ajustan por el CER, el 20%; los que lo hacen por dólar linked, el 17,3%.
Hubo un incremento en las tasas de las Ledes dado que se estaban operando en el mercado a 84,75%-86% de tasa nominal anual y se colocaron al 87 por ciento.
A futuro, resta una sola licitación de deuda en el año, el 28 de diciembre con vencimientos en poder de inversores privados por $ 60.000 millones. Más allá del comportamiento del sector público, debe consignarse que la gran mayoría de los tenedores privados en la licitación del miércoles renovó su tenencia. Así se explica que el total de financiamiento obtenido haya llegado a los $ 786.000 millones.
Timing
El problema central del financiamiento público sigue siendo el temor a una restructuración de la deuda en pesos y en dólares con la llegada de un nuevo gobierno.
Por ello es que los vencimientos se van acumulando en abril y mayo, con poca vocación del sector privado para extender su tenencia más allá de esos meses.
¿Podrá el Gobierno revertir esta tendencia? Dependerá del voltaje político que se alcance en la previa de las elecciones primarias. De hecho, sigue barajándose la posibilidad de que se eliminen las PASO de agosto o bien el Gobierno alcance un acuerdo con la oposición para postergar un mes las primarias. Eso acortaría la transición entre gobiernos y, por ende, la incertidumbre de los inversores.
Sigue barajándose la posibilidad de que se eliminen las PASO de agosto o bien el gobierno alcance un acuerdo con la oposición para postergar un mes las primarias.
Por lo pronto, la estrategia oficial es la misma que la mantenida desde que se inició la desconfianza sobre la deuda en pesos entre mayo y junio últimos. El Banco Central emite pesos para cubrir los vencimientos y pone un piso a la caída de las cotizaciones.
No es gratis: puede en las próximas semanas ampliarse la brecha cambiaria o bien haber una mayor presión sobre los precios. Es la herramienta que mantendrán en las licitaciones de deuda de enero, cuando ya los vencimientos superan el billón de pesos.




