Después del agitado octubre con la asunción de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central, noviembre tampoco dio respiro a los operadores del mercado de divisas y bursátil. Los controles, aunque con menor intensidad, se mantuvieron y esto impactó en el precio del billete marginal.

Además, en el mercado oficial continuó la tendencia de las últimas ruedas y con leves variaciones, la divisa ascendió 0,3% en el mes. El Banco Central realizó compras por u$s 550 millones, un 13% más que en comparación con octubre cuando logró adquirir u$s 485 millones.

En particular las compras de la última semana fueron más flojas debido al feriado por el día de la Soberanía y los feriados por el día de Acción de Gracias en EEUU. El dólar oficial cerró el mes a $ 8,53 para la venta y en lo que va del año acumula un ascenso de 31%.

El banco Central sigue con su estrategia de controlar a los importadores en sus compras de billetes en el mercado mayorista e intentar terminar con saldos compradores en las ruedas en base a las liquidaciones de empresas cerealeras.

Las reservas internacionales subieron el último viernes y cerraron noviembre en un nivel de u$s 28.904 millones. De esta manera, las reservas ganaron en el mes u$s 793 millones y consiguieron el mejor saldo mensual desde octubre de 2010, cuando cerraron con una ganancia similar

La buena performance obedeció en gran medida a los aportes derivados de la aplicación del acuerdo de swaps con el Banco Central de China.

En tanto, el dólar ahorro por primera vez desde abril cambió su tendencia ascendente y cayó 7% en comparación con octubre. En décimo primer mes del año se concretaron operaciones por u$s 415.486.196, inferior a los u$s 446.500.00 de octubre.

En enero se vendieron casi u$s 99 millones, que subieron a u$s 167,75 millones en febrero. La cifra cayó un poco en marzo y otro poco más en abril. Pero en mayo volvió a subir -frente a abril- hasta los u$s 140 millones y en junio, a un récord de u$s 161 millones. Desde entonces, marcó un nuevo récord cada mes, algo que no sucedió en este último periodo.

En otro orden, en el mercado informal el billete acumuló una baja de $ 1,18 ante los constantes controles que se mantuvieron durante el mes. Pese a que la cantidad de operativos se redujo, la cautela continuó en el mercado y ello provocó que también descendieran las operaciones, destacan en el mercado.

El blue cerró el mes a $ 13,10 para la venta en la city porteña; bastante más lejos de los $ 14,28 con los que arrancó el periodo. Así la brecha entre el oficial y el blue se reduce a 53,8%.

En lo que respecta al mercado de acciones, la bolsa porteña acumuló un caída de 9%. En las últimas ruedas las acciones petroleras y energéticas fueron las más perjudicadas debido a la decisión de la OPEP de no reducir su producción pese a la sobre oferta.

Además, ayer se conoció que el Banco Central eliminó el requisito de utilizar calificadoras de riesgo para determinadas operaciones de las entidades financieras en el ámbito local y definió nuevas exigencias para las que se realicen internacionalmente.

El Directorio del Banco Central informó que en reemplazo de las calificadoras, regirán nuevas exigencias para las entidades financieras y consideró que la medida “tendrá especial repercusión en cuanto a la exposición crediticia entre las entidades financieras”.