En esta noticia

El mercado llega al fin de la temporada de balances. Este año fue mejor de lo esperado. Las valuaciones se mantienen elevadas y los analistas ven valor en acciones más conservadoras y con buenos fundamentals.

Como todos los meses, grandes compañías de EEUU distribuyen dividendos a sus accionistas y es una oportunidad para los inversores. ¿Cuáles son los papeles preferidos del mercado?

Pago de dividendos

El dividendo es la parte de los beneficios de una empresa que se reparte entre sus accionistas. Es una forma de que los inversores obtengan un retorno por su inversión sin necesidad de vender sus acciones.

Los dividendos pueden pagarse en efectivo o en acciones adicionales y se distribuyen en proporción al número de acciones que posea cada accionista.

La semana pasada distribuyeron dividendos Ford, Phizer y Wells Fargo, entre los nombres más conocidos. Estas compañías pagan entre u$s 0,15 y u$s 0,45 por acción, con un dividend yeild de entre 2,07% y 7%.

Esta semana será el turno de grandes compañías en Wall Street, como el caso de Apple, IBM, Visa, Charles Schwabb, Eli Lilly, Duke Energy, Exxon Mobil, Honeywell, Starbucks y Target, entre otras.

Estas compañías también pagan entre u$s 0,25 y u$s 1,5 por acción, con un dividend yield de entre 0,2% y 5%.

En la segunda quincena de noviembre será el turno de Bunge, Chevron, Paypal, Microsoft, Valero, Hilton, Moodys, J&J, Dow Chemical, Ebay, T-Mobile, Kraft, Newmont, Hasbro, Marathon Patroleoum, y S&P Global.

Estas compañías pagan dividendos de entre u$s 0,15 y u$s 1,7 por acción, con un dividend yield de entre 0,7% y 4,48%.

Paulino Seoane, Head Investment Ideas en Balanz, explicó que, por lo general, las empresas que distribuyen dividendos son aquellas con negocios maduros, ganancias estables y un historial de devolución a sus accionistas.

“Estas compañías suelen ser de las industrias financiera, energética, servicios públicos, productos básicos de consumo, telecomunicaciones y bienes raíces. Las acciones que pagan dividendos tienden a ser menos volátiles que aquellas que no lo hacen”, detalló. Además, señaló que un flujo de dividendos estable y confiable puede marcar la diferencia en los rendimientos de las carteras, proporcionando ingresos incluso en mercados inestables.

Flavio Castro, analista de Wealth Management de Criteria, explicó que el dividendo que pagan las compañías no es independiente del precio de las acciones.

“El dividendo es flujo de caja generado por la compañía que decide repartirse en manos de los accionistas. Dentro de la estructura de flujo de caja libre de la empresa, el dividendo es efectivo que, de otro modo, se habría acumulado en el balance general en lugar de distribuirse entre los accionistas”, comentó Castro.

Además, agregó que el precio de la acción, al pagarse el dividendo, se reduce en la fecha a partir de la cual los que compran la acción no tienen derecho al cobro del dividendo.

En ese sentido, Castro agregó que “las empresas que pagan un dividendo respaldado por flujo de caja libre pueden ser excelentes inversiones a largo plazo”.

Fin de la temporada de balances

Los pagos de dividendos llegan en un momento en que está finalizando la temporada de balances y la cual las compañías reportaron mejor de lo esperado.

En promedio, las acciones que forman parte del S&P500 reportaron mayores ingresos respecto de lo esperado.

El mercado esperaba un crecimiento en ingresos de las compañías de 6,3%, y terminó siendo 7,9% interanual.

El sector que reportó un mayor crecimiento en los ingresos fueron las del sector tecnológico, en 15,2%, por encima del 14,2% que esperaba el mercado.

Le siguieron las acciones del sector de salud, con un crecimiento del 10,2% interanual por encima del 8% esperado. Luego se encuentran el sector de servicios de la comunicación, el financiero y el de consumo, con crecimiento en ingresos de entre 8,8% y 7,1%, por encima de lo esperado.

El sector que reportó un decrecimiento en los ingresos fue el energético, con una merma de 0,1% interanual, aunque mejor del -1,8% esperado.

En lo que respecta a las ganancias, las acciones también reportaron mayores ganancias que la esperada.

En promedio, las acciones del S&P500 reportaron un crecimiento en las ganancias de 10,7% interanual, por encima del 7,9% interanual esperado por el mercado.

El sector tecnológico lideró el crecimiento interanual en las ganancias, de 26,5% por encima del 20,9% interanual esperado.

Otros sectores, como el de servicios, el financiero y el de materiales, con un crecimiento en ganancias de entre 21% y 14,3%, por encima de lo esperado.

Santiago Peña Götll, Analista del Equipo de Estrategias de Inversión de IOL, remarcó que el escenario para las acciones presenta oportunidades y también riesgos.

“Las acciones en Wall Street presentan un contexto favorable, con la Fed bajando la tasa, apuntando a dos recortes más este año y uno en 2026. Además, la renta fija norteamericana se encuentra en niveles poco atractivos. Sin embargo, también existen riesgos tales como las altas valuaciones actuales que se explican por las proyecciones de crecimiento elevado de cara a los próximos años y una alta concentración en pocas acciones”, comentó.

En cuanto al futuro en las acciones, Peña Götll mantiene una visión constructiva sobre la renta variable internacional y el sector tecnológico en Estados Unidos. Sin embargo, dada esta fragilidad, recomendamos diversificar los portafolios a través de distintas geografías y clases de activos”, comentó.

Altas valuaciones

El rally evidenciado en las acciones en Wall Street ha provocado también que las mismas coticen con ratios de valuación elevados.

Mirando el principal indicador de valuaciones en Wall Street, el Price earning forward a 12 meses sobre el S&P500 (P/E), se observa que la misma cotiza a 23 veces ganancias, siendo el valor más alto desde 2021 y casi también en máximos históricos.

Esto implica que las compañías americanas están operando con valuaciones ajustadas, lo cual deja con cierta vulnerabilidad al mercado a generar algún ajuste bajista.

De hecho, el nivel de valuaciones actual está lejos del promedio de 5 años de 20 veces ganancias y mucho mas lejos de su promedio de 10 años de 18,5 veces ganancias.

Joaquín Álvarez, CEO de Fincoach, advierte que las valuaciones se encuentran en niveles altos.

“El precio-valuación de las acciones está casi en máximos históricos, con P/E entre 22 y 23 veces ganancias lo que en términos históricos es relativamente caro”, puntualizó.

En cuanto a la selección de papeles, Álvarez indicó que los sectores que le gustan son, por un lado, el sector financiero.

“Creemos que por el momento que estamos en el ciclo económico, sumado a un ambiente más propenso a las desregulaciones en el sector, es favorable para el sector financiero, principalmente para bancos que tengan mayor presencia en bancas de inversión”, detalló.

En segunda instancia, agregó al sector de al consumo y tercero, papeles relacionados con la inteligencia artificial.

“Papeles específicos que nos gustan son JP Morgan, Goldman Sachs, en el grupo de bancos, en lo que es consumo, Walmart, es un muy buen mix entre una empresa retail, e-commerce y también con inversiones en inteligencia artificial hacia adelante. Y por el último lado, en lo tecnológico nos gusta Meta y Google. Son empresas donde creemos que hay buenos fundamentos, buenos negocios y evaluaciones también relativamente atractivas”, puntualizó.

Por su parte, Lisandro Meroi, research de TSA Bursátil, remarcó que es válido preguntarse cómo se encuentran las valuaciones de las acciones, poniendo un ojo también sobre las estimaciones de analistas respecto a la cotización del índice para los próximos meses.

"Mirando el ratio P/E forward para el S&P 500, el mismo muestra cierta sobrevaloración respecto a su promedio. Incluso se encuentra por arriba de 1 desvío estándar, reforzando la tesis de que “el mercado está caro”. Ahora bien, esto podría deberse a ciertas empresas puntuales que por su ponderación y sus elevadas valuaciones repercuten sobre el índice general", dijo.

En esa línea, agregó que cuando uno observa la misma métrica, pero para el S&P 500 elaborado con iguales ponderaciones, actualmente se encuentra en línea con el promedio de los últimos 5 años.

“Los mercados norteamericanos llegan al último trimestre del año en máximos históricos, impulsados por los desarrollos y expectativas en torno a la inteligencia artificial. Comenzando una nueva temporada de balances, habrá que ver si la misma permite potenciar aún más las cotizaciones, con la posibilidad de corregir adicionalmente valoraciones y precios objetivos", comentó Meroi.

Wall Street en máximos

Las acciones en EEUU están teniendo un muy buen año, con ganancias abultadas. El S&P500 sube 15,3% este año, mientras que el Dow Jones gana 10,8% en 2025. El sector tecnológico, por su parte, muestra una ganancia del 26% en 2025.

El sector que evidencia mayores ganancias este año es el de mineras de oro, con una ganancia de 114%, seguida por ARK Innovation (ARKK), de tecnología a largo plazo, ganando 48%.

Otros sectores también registran fuertes subas como el caso del de servicios, el industrial, el de ocio y entretenimiento y el financiero, que suben entre 9% y 18% este 2025.

Así, la mayoría de los índices bursátiles americanos opera en máximos históricos.

Dado el nivel en el que opera el mercado americano Ignacio Murua, Asesor financiero en Quicktrade SBS, detalló que prefiere los sectores más defensivos de la economía americana.

En ese caso, ve valor en compañías como Procter & Gamble (PG), Costco (COST), Walmart (WMT), y Phillip Morris (PM).

Dentro del segmento de tecnológicas, Murua remarcó que su preferida es Google, junto Nvidia a la vez que destacó Intel, dados los recientes anuncios de inversión por parte del gobierno americano y NVDA.

Entre otros papeles que destaca es el oro y las acciones brasileras.

“Creemos que es más que prudente invertir en oro (GLD), esperando que le bull market actual continúe y nos proporcione cobertura que corre riesgos diferentes a los de las compañías en temporadas de resultados. Finalmente, también nos gusta el mercado brasileño a la hora de invertir en CEDEARs, donde preferimos compañías como MercadoLibre (MELI), Nubank (NU), Stone (STNE) y PagSeguro (PAGS).