En esta noticia

En plena incertidumbre por la suba del dólar de las últimas semanas, y la expectativa por un posible impacto en la inflación, el foco de los analistas está puesto en prever los escenarios de acá a las elecciones de octubre.

En este contexto, el economista Juan Carlos De Pablo admitió que fue sorpresivo, pero le restó preocupación a las consecuencias del aumento de la divisa. Consideró otras ocasiones en las que esa diferencia no impactó en los precios. "Es una pulseada diaria", expresó al respecto.

Por qué no cree que sea un problema sin solución en el corto plazo y qué tendría que suceder para que el Banco Central venda dólares.

Qué puede pasar con los precios en plena suba del dólar, según De Pablo

En una entrevista con LN+, el analista y amigo del presidente Javier Milei, aseguró que no hay forma de saber cómo impactará en la inflación la suba del dólar. Sostuvo además que "sorprendió a todo el mundo", incluso, "al equipo económico seguro".

Sin embargo, no mostró preocupación sobre los posibles escenarios. "El Tesoro cancela una letra, inyecta pesos e imagina que los bancos entienden que es la hora de prestar, y salen con créditos. Pero en lugar de eso, los bancos bajaron la tasa de interés porque ya no les interesó recibir depósitos", explicó.

"Uno mira el episodio, entonces, y dice: 'alguien se equivocó'. Y seguro. Pero la pregunta no es si te equivocás o no, porque siempre te podés equivocar, sino cuán rápido lo corregís, esa es la clave", remarcó. Además, destacó que la divisa no llegó a $ 1450, el techo de la banda cambiaria.

"Si en este momento, llegara al techo, y no estoy haciendo pronósticos, el BCRA tiene que vender", agregó.

En relación con una posible suba de precios, tal como se especula en línea con la información que difunden supermercadistas y empresarios, prefirió no hacer pronósticos. "Esta es una pulseada diaria. En el anterior episodio similar con el dólar, que fue en marzo o abril, también se empezó a decir que subirían los precios y después no pasó. Esto es absolutamente dinámico, fluido", insistió De Pablo.

El equilibrio fiscal, la "clave" para mantener la inflación a la baja, según De Pablo

En el mismo sentido, el economista destacó al equilibrio fiscal como logro del gobierno de Milei y lo consideró fundamental para contener a la inflación. "La clave desde el punto de vista de la tasa de inflación sigue siendo que vos no tenés hoy, por razones fiscales,emisión monetaria de flujo. Entonces, solo has tenido movimientos de stocks", precisó.

Insistió en que la situación sería más preocupante en este punto si hubiera déficit. "Es como el baño de tu casa, si dejaste la canilla abierta y se inundó el baño, la cerrás y se terminó el problema. Distinto es si tenés el caño roto", sostuvo al hipotetizar en caso de que hubiera emisión. "Por eso es crucial el equilibrio fiscal. Puede haber estos vaivenes porque tenés stocks", agregó.

En cuanto al valor del dólar de cara a octubre, considerando que el Gobierno apunta a mantener el precio de la divisa hasta las elecciones, consideró: "Sabés todas las cosas que van a aparecer de acá a octubre. No sé qué va a pasar la semana que viene".

En esa línea, fue contundente: "La clave es que el poder ejecutivo no se desespere. Es decir, dibujar los números del INDEC, congelar los precios, prohibir...no van a hacer ninguna de esas cosas".