En esta noticia

Arranca una de las últimas semanas del año y una de las claves para seguir lo que sucede en términos financieros en Argentina es ver la reacción de los agentes económicos en relación con las declaraciones que lanzó la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el viernes 10 de diciembre.

"No se va a aprobar ningún plan que no permita la recuperación", disparó la ex mandataria, en relación a un potencial acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Teniendo en cuenta que las esperanzas de acercamiento con el FMI son el principal driver de los bonos locales, la lectura que haga el mercado de estas palabras será clave para el precio de los instrumentos soberanos en los próximos días.

No obstante, a nivel global nadie mira lo que sucede en Argentina: la principal clave financiera en el mundo durante esta semana será lo que se determine en la próxima reunión de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed).

Las 9 claves de la semana en los mercados

  • Cristina y el FMI: El viernes 10 de diciembre el Fondo Monetario Internacional emitió un comunicado en el cual señaló que hubo "avances" con la Argentina, pero apuntó a la inflación y la emisión monetaria. El documento podría ser visto como un driver positivo. Sin embargo, horas más tardes la Cristina Kirchner habló frente a una multitud de militantes y aseguró: "No se va a aprobar ningún plan que no permita la recuperación". Habrá que ver qué reacción tienen los inversores ante estos dos estímulos contrapuestos. Los bonos soberanos vienen teniendo un diciembre muy positivo, aunque el viernes cerraron con caídas.
  • Primera licitación del mes: El lunes 13 el Tesoro licita bonos y letras, en la que será la primera de las dos subastas pautadas para diciembre. El Gobierno deberá afrontar vencimientos por más de $ 29 mil millones. Se ofrecerán al mercado: Lelite a 16 y 30 días; Ledes a 3, 4 y 5 meses; bono dólar linked a 16 meses y Boncer a 20 y 28 meses (T2X3 y TX24)
  • Presupuesto 2022: También el lunes 13, el Congreso empieza a discutir el Presupuesto Nacional.
  • Inflación de noviembre: El martes 14 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al onceavo mes del año. Las consultoras privadas aguardan una inflación superior al 3 por ciento. El jueves 16 se publicarán: el PBI del tercer trimestre y el uso de la capacidad instalada en la industria.
  • Última reunión de la Fed en 2021: La Fed celebrará su última reunión del año entre el martes 14 y el miércoles 15 y se espera que el presidente del organismo, Jerome Powell, y sus colegas discutan la aceleración de la liquidación del programa de compra de activos. En noviembre, la Fed comenzó a reducir su programa de estímulo a un ritmo que lo habría encaminado para completar la liquidación a mediados de 2022. Los analistas creen que si la Fed acelera el ritmo, el proceso podría terminar en marzo, despejando el camino para dos subas en el tipo de cambio de tipos esperadas para 2022. Los inversores también estarán atentos a cualquier señal de una Fed cada vez más preocupada por la inflación, que según Powell ya no puede describirse como "transitoria".
  • Reporte Mensual de la OPEP: El lunes 13 se publica el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que abarca las cuestiones clave que afectan al mercado mundial del petróleo y proporciona una previsión de la evolución del mercado del crudo para el año que viene.
  • Datos en Estados Unidos: En Estados Unidos el martes 14 se publica el Índice de Precios Productos, algo así como la inflación mayorista. En tanto, el miércoles 15 se conocerá el dato de ventas minoristas.
  • Política monetaria en Europa: El Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo anunciarán el jueves sus decisiones finales de política monetaria del año con una diferencia de 45 minutos entre sí y ambos están potencialmente moviendo el mercado. Se espera que el Banco de Inglaterra suspenda las tasas de subida hasta febrero.
  • Inflación en Europa: El viernes 17 se publica el Índice de Precios al Consumidor de la Zona Euro correspondiente al mes de noviembre.