

La derrota del Gobierno en las elecciones en la provincia de Buenos Aires generó un impacto negativo en los mercados. Es que ningún consultor político o encuestadora imaginó que Fuerza Patria iba a derrotar a La Libertad Avanza (LLA) por una diferencia de casi 14 puntos.
A raíz de ello, el dólar oficial se vio inmerso en una fuerte tendencia alcista en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Tal es así que el tipo de cambio alcanzó el último viernes los $ 1465 para la venta, aunque este lunes ya trepó a un nuevo máximo ($ 1480).
Por su parte, la cotización mayorista -el dato de referencia del BCRA para intervenir de forma directa en el mercado- actualmente se encuentra en $1469,37, es decir, al borde del techo de la banda cambiaria (hoy de $ 1471,71).
Así, el oficial está a poco menos de $ 3 de romper con el tope del esquema cambiario dispuesto por el Gobierno en abril, a la vez que la cotización supera el valor más alto desde la liberación del cepo.
De romper este límite, el Banco Central se vería habilitado a intervenir de forma directa con la venta de divisas para "defender" la cotización y mantener al dólar dentro de las bandas.
Bajo este escenario de alta incertidumbre, donde los agentes económicos ponen el foco en lo que podría suceder en las semanas previas a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el analista financiero Salvador Di Stefano, mejor conocido como el "Gurú del Blue", señaló que el gobierno de Javier Milei tendrá una ardua tarea en los días venideros.
"El escenario post elecciones pone a prueba al Gobierno en las próximas 6 semanas. La nacionalización de una elección provincial, en donde claramente ganaron los ausentes, complicó el escenario económico. Esto demuestra falta de músculo político en el Poder Ejecutivo", aseguró en su informe semanal.
Por otra parte, mientras el tipo de cambio mayorista se acerca al techo de la banda de flotación, el experto insistió: "El dólar puede tocar el techo de la banda, el Banco Central vender dólares, retirar pesos, y esto no afectar los futuros pagos de la deuda".
Cómo ve Salvador Di Stefano a la economía argentina
En otro fragmento del artículo, recordó que "la economía argentina mostró superávit fiscal desde enero del año 2024", sumado a "las desregulaciones que se llevaron adelante, la baja de impuestos y una capitalización del Banco Central".
Esto, según Di Stefano, "permitió tener una tasa de inflación que se ubica por debajo del 2% en los últimos 4 meses [mayo 1,5%, junio 1,6%, julio 1,9% y agosto 1,9%]". Incluso, mencionó que "en 3 de los últimos 4 meses hubo deflación en los precios estacionales".
En otro aspecto, el analista afirmó que "el Gobierno plantea que para los años 2026 y 2027 tendremos equilibrio presupuestario, con un superávit primario creciente producto del mayor pago de intereses de la deuda".
Sin embargo, remarcó: "Los pagos de capital de la deuda tienden a bajar como porcentaje del PBI, parecería irracional que Argentina vaya a un escenario de no pago de la deuda cuando en los próximos dos años enfrenta pagos por 4,4% del PBI".
De acuerdo a sus cálculos, el stock de deuda pública exigible al primer trimestre de 2025 "suma u$s 249.295 millones" y representa el 36,3% del Producto Bruto Interno (PBI). "De ese total, el 11,6% es con organismos financieros internacionales, en donde podríamos pedir una renovación, y el 24,7% restante es con privados [suma u$s 169.893 millones]".

No obstante, Di Stefano consideró que sise sostiene el superávit fiscal, la administración libertaria no debería tener problemas "para enfrentar el pago de la deuda en los próximos años". Mientras tanto, seguirá "el proceso de capitalización del Banco Central", con una balanza de pagos que se financia "entre privados con ingreso de capitales".


