En esta noticia

Bitcoin (BTC) se desplomó cerca de un 10% el viernes, en una jornada marcada por un abrupto retroceso del mercado cripto, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara su intención de duplicar los aranceles a los productos chinos hasta llevarlos al 100 por ciento.

Según estimaciones privadas, el mercado cripto perdió cerca de u$s 280.000 millones en capitalización tras el anuncio de Trump. Bitcoin se hundió desde más de u$s 122.000 hasta tocar por algunos minutos los u$s 102.000, con lo que borró todas las ganancias acumuladas desde agosto. Ethereum cayó de u$s 4783 a u$s 3400 antes de una recuperación parcial.

Las posiciones largas concentraron el golpe con pérdidas por u$s 16830 millones, frente a u$s 2490 millones en posiciones cortas. Hyperliquid registró la mayor liquidación individual: una posición ETH-USDT por u$s 203,36 millones. En total, el exchange manejó 53% de todas las liquidaciones globales.

Una liquidación salvaje

El Índice de Miedo y Codicia Cripto se desplomó de 64 ("codicia") a 27 ("miedo") en menos de un día tras el anuncio. Según CoinGlass, fue "el mayor evento de liquidación en la historia del mercado cripto".

Según expertos cripto, el episodio superó ampliamente los eventos que marcaron a los inversores en el pasado, como el colapso del COVID-19 en marzo de 2020 (u$s 1.200 millones) o la quiebra de FTX en noviembre de 2022 (u$s 1.600 millones).

Cabe recordar que, históricamente, octubre es el segundo mejor mes para Bitcoin, con rendimientos promedio del 20,1%, solo detrás de noviembre (46%). Si el patrón se repite y Bitcoin recupera 21% desde el mínimo de u$s 102.000, podría volver a ubicarse en torno a u$s 124.000 en cuestión de días.

Sin embargo, la incertidumbre persiste: Trump confirmó que los nuevos aranceles comenzarán el 1 de noviembre, aunque dejó abierta la puerta a revertir la medida si Pekín da marcha atrás en sus restricciones a la exportación de tierras raras.

Hoy Bitcoin parece estabilizarse en torno a los u$s 112.000. Esto lo ubica a 11,1% de su máximo histórico de u$s 126.080, que alcanzó apenas el lunes pasado. Para los tokens alternativos, las bajas siguen aunque en menor medida: Ethereum recorta casi 6% en las últimas 24 horas hasta los u$s 3820 y XRP cede más de 4% hasta los u$s 2,47.

¿Qué paso en el mercado cripto?

Adrián Castro, operador senior y analista de mercados, dijo a El Cronista que el colapso del viernes en el ecosistema cripto "representa no solo el mayor evento de liquidaciones en la historia de estos instrumentos, sino un recordatorio perentorio de la interconexión entre el trading 24/7 de los criptoactivos y las dinámicas macroeconómicas tradicionales".

Cabe recordar que las bolsas también se vieron afectadas: el S&P 500 perdió 182 puntos (-2,7%), mientras que el Dow Jones cayó 878 puntos (-1,9%), ya que el anuncio de Trump fue sobre el cierre de la plaza y que este lunes no opera por el feriado en EE.UU. por el "Colombus day".

Para contextualizar la magnitud de la caída, Castro explicó que el pánico inducido por la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020 generó apenas u$s 1.200 millones en liquidaciones, mientras que la implosión de FTX en noviembre de 2022 escaló a u$s 1.600 millones.

Señaló: "El viernes, en un lapso de 24 horas, el mercado cripto absorbió un impacto casi 13 veces superior impulsado por la amenaza arancelaria del 100% sobre importaciones chinas anunciada por Trump".

El experto deslizó que, altcoins como ENA registraron caídas intradiarias del 50% en menos de cuatro horas, lo que ilustra la asimetría de la volatilidad en un mercado donde la liquidez se evapora ante shocks exógenos.

Para destacar: la solidez de Bitcoin

Para Rodolfo Andragnes, fundador de LABITCONF, el hecho de que se hayan liquidado casi u$s 20 billones en el mercado cripto -cinco veces más que en sus peores momentos, como el colapso de FTX en 2022 (4,5 billones)- y que Bitcoin terminara el día con apenas una retracción del 10% (aunque otras monedas se vieron mucho más afectadas), "demuestra la fortaleza de Bitcoin y un escenario de solidez mucho mayor".

Por otro lado, a pesar de que gran parte de estas liquidaciones se produjo en exchanges -algunos de los cuales vieron afectada su operatividad-, Andragnes destacó que las plataformas DeFi (finanzas descentralizadas y automatizadas) gestionaron billones de dólares sin mostrar fallas ni señales de merma en el servicio, "lo que también evidencia una solidez cada vez mayor de este ecosistema".

¿Por qué fue esta liquidación tan agresiva?

Para el también fundador de la ONG Bitcoin Argentina, la agresividad de las liquidaciones se suele dar por el alto nivel de apalancamiento con el que operan varios traders, sobre todo en momentos de aparente tranquilidad y escenarios alcistas.

Para Andragnes, en ese escenario la confianza a apalancarse es mayor, pero noticias negativas o grandes ventas repentinas desencadenan una liquidación inmediata de fondos apalancados, "con muy intervención o decisión humana".

Castro, por su parte, deslizó que dos vectores estructurales convergieron en un punto de inflexión.

  • "Primero, la naturaleza ininterrumpida de los mercados cripto -operan las 24 horas, los siete días de la semana- los expone de manera desproporcionada a noticias "after-hours" que erosionan la liquidez en entornos tradicionales", comentó.

Tras la declaración arancelaria de Trump, emitida en la franja vespertina de Nueva York, actuó como un catalizador que amplificó el pánico global y desencadeno "un deleveraging masivo en plataformas como Binance y Hyperliquid, donde el volumen de perpetuos superó los u$s 1,93 billones en las últimas 24 horas", aseguró Castro.

  • Segundo, el especialista mencionó que el auge exponencial del apalancamiento en este ciclo alcista, fomentó un ecosistema propenso a cascadas de liquidaciones.

"Bots algorítmicos y estrategias direccionales, que incluyen posiciones delta-neutral en protocolos DeFi, magnifican estos movimientos: un desvío inicial del 5% en el precio de BTC activó "margin calls" en cadena y se liquidaron u$s 16.600 millones en posiciones largas frente a solo u$s 2.400 millones en cortas, lo que afecto a más de 1,6 millones de traders", agregó Castro.

Desde la perspectiva del crecimiento maduro del mercado -que ha incorporado flujos institucionales récord vía ETFs y ha visto nacer plataformas descentralizadas que democratizan el acceso anónimo al trading-, este episodio subraya una madurez paradójica: "Mayor profundidad, pero también mayor exposición a palancas especulativas", advirtió Castro.