La crisis de los bancos regionales en EE.UU. generó un shock de liquidez. La Reserva Federal volvió a prender la maquinita y pone una pausa al ciclo de reducción de la hoja de balance (Quantitative Tightening).
El estrés en el sistema financiero derivó en un cambio rotundo de expectativas sobre el ciclo de suba de tasas y esto provocó una recuperación en las acciones en Wall Street.
Las acciones tecnológicas habían sido las más golpeadas el año pasado por la suba de tasas de la Fed. Este año, a causa del cambio de expectativas, es el sector que más ganancias registra.
Crisis bancaria y accionar de la Fed
La quiebra de Silicon Valley Bank (SBV), seguido del rescate de Signature Bank y Silvergate y el aporte de los bancos más grandes de EE.UU. a First Republic Bank fueron un cimbronazo para la Fed y para los depositantes en EE.UU.
A ello se le sumó luego la caída de Credit Suisse y el posterior rescate de UBS.
Todo ello terminó configurando una crisis en el sistema bancario internacional que fue un gran llamado de atención para la Reserva Federal y los principales bancos centrales del mundo.
Los depositantes en EE.UU. comenzaron a retirar sus dólares de los bancos, sobre todo los más pequeños, ya sea a partir de extracciones, así como también de girarlos a bancos de mayor tamaño y/o hacia fondos money market.
Si bien la crisis parece contenida, la misma implicó un esfuerzo importante por parte de la Fed, quien tuvo que dejar de lado su programa de reducción de la hoja de balance y volvió a inyectar dólares en el sistema.
Los analistas de Balanz coincidieron en que los eventos en algunos bancos regionales de Estados Unidos llevaron a una rápida y fuerte reacción de la Reserva Federal para evitar que un foco de estrés localizado se convirtiera en una crisis bancaria generalizada.
Según detallaron, esto generó que la hoja de balance de la Reserva Federal interrumpiese el ritmo de contracción que venía experimentando desde mitad de 2022 para expandirse en u$s 391.500 millones desde el 8 de marzo.

Desde la compañía remarcaron que esta expansión no significa que la Reserva Federal haya puesto fin a la reducción de la hoja de balance, sino que básicamente estuvo brindando de liquidez al sistema bancario para llevar tranquilidad en lo que concierne a la estabilidad financiera.
"Los bancos comerciales experimentaron una salida de depósitos de u$s 100.000 millones desde la primera semana de marzo, una cifra que representa el 0,6% de los depósitos totales. De esta manera, la expansión en la hoja de balance de la Fed estuvo principalmente explicada por la provisión de liquidez al sistema bancario en Estados Unidos", afirmaron.
Hacia adelante, desde Balanz esperan que este proceso de expansión de la hoja de balance de la Fed continúe.
"La hoja de balance probablemente vaya a seguir expandiéndose en el corto plazo, lo que no indica una relajación monetaria", dijeron.

Las futuras decisiones de tasas de la Fed
Previo a la crisis del sistema bancario regional en EE.UU., el mercado esperaba que la tasa terminal se situé en niveles de 5,25% a 5,5%, siendo alcanzado tal valor entre septiembre y octubre de este año.
Sin embargo, desde marzo esto cambio y las expectativas del mercado hicieron un giro de 180 grados.
Ahora espera que la tasa terminal se ubique en 5% (los valores actuales) y que comience rápidamente un ciclo de relajación monetaria, iniciando una reducción de la misma desde junio en adelante.
La suba de tasas reciente de la Fed es la más agresiva desde los años 80´, por lo que el mercado ve que, a partir de esta crisis, la Reserva Federal pueda moderar el ritmo.
Keith Wade, economista jefe de Schroders, remarcó que las proyecciones de las tasas de interés de la Fed detalladas en el dot plot (diagrama de puntos), ahora juzgan que estamos cerca del fin del ciclo alcista en las tasas.
"El Comité Federal de Mercado Abierto y los mercados esperan una suba más en mayo. A partir de entonces, se proyecta que los miembros del FOMC mantengan las tasas en suspenso hasta 2024. En cambio, el mercado espera un recorte de 50 pb para fines de este año", detalló Wade.

Hacia adelante, desde Schroders ven que la crisis bancaria podría tener impactos sobre las decisiones de tasas de la Fed.
"Esperamos una desaceleración económica lo cual puede forzar a la Fed a ser más laxa. La crisis bancaria es una señal de que una política más restrictiva está surtiendo efecto y, en nuestra opinión, controlará la inflación una vez que se haya permitido que se manifiesten los efectos retardados", sostuvo Wade.
Por su parte, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), advierten que, dadas las actuales circunstancias, los próximos pasos de la Fed serán clave.
"Previo a este incidente, el principal foco de la Reserva Federal era la inflación. No obstante, tras la caída de SVB, el mercado dio un giro de 180 grados. De la noche a la mañana, se comenzó a sospechar que la prioridad de la Fed sería preservar el sistema financiero de una crisis sistémica. Esto impactó en la perspectiva de la reunión de marzo, pero también provocó una notable baja en las proyecciones de la tasa de la Fed", dijeron,
Martin Polo, economista jefe de Cohen coincidió en que la rápida reacción del Tesoro y de la Fed para proveer liquidez a los bancos contuvo la corrida de depósitos y, de a poco, las acciones del sistema financiero se fueron estabilizando.
Hacia adelante, Polo recomienda mantener cierta cautela.
"Si bien somos cautos, por el momento los temores de una crisis sistémica quedaron en segundo plano. En este contexto, el mercado se mantiene expectante ante un posible freno del ajuste de tasas en la reunión de la Fed del próximo 3 de mayo", dijeron.

Oportunidades en Wall Street
A partir de la crisis desatada en los bancos regionales, el mercado dejó de especular con la idea de mayores subas de tasas de forma agresiva, y pasó a proyectar un ciclo más laxo en tal ciclo, e incluso con chances de ver una baja de tasas tan pronto como el segundo semestre de este año.
Esta expectativa, combinada con la renovada expansión hoja de balance de la Fed, permitió que las acciones en Wall Street se recuperasen.
El sector tecnológico, el cual había sido el más castigado por las políticas contractivas de la Fed, fue el que más se recupera.
El Nasdaq acumula subas de 26% desde octubre, gana 20,5% en 2023 y desde la crisis del sistema bancario a inicios de marzo, el Nasdaq subió cerca de 10 por ciento.
El S&P500 también operó al alza con subas de 3,5% desde marzo y gana 7,5% en 2023.
De hecho, el sector tecnológico y crecimiento a largo plazo son los que más suben en lo que va del año.

Sin embargo, el mercado sigue viendo riesgos en el horizonte ya que no se sabe con exactitud si la crisis de los bancos regionales es la crisis total o solo la punta del iceberg.
Dado el actual contexto, Santiago Ruiz Guiñazú, estratega de Banza, ve oportunidades en acciones como Tesla, Amazon y Meta ya que considera que son las mejores para apuntar a un rebote de lo que fueron las fuertes caídas del año pasado.
"La Reserva Federal este mes tuvo una suba de tasa del 0,25%, pero ya parece estar llegando a su fin el ciclo de tasas alcista por todo lo que generó en la tesorería de algunos bancos que tuvieron serios problemas y tuvieron que ser rescatados o comprados por otras entidades más grandes. De esta forma, se pudo desarticular o desinflar una potencial crisis bancaria con riesgo sistémico".
En ese sentido, agregó que considera que la Reserva Federal lo va a considerar y en la próxima reunión, en mayo, va a tomar la decisión de dejar la tasa al mismo nivel o inclusive, va a empezar a bajarla hacia adelante.
"Esto es bueno para el sector de las empresas tecnológicas porque son las que más se benefician cuando se bajan las tasas de interés y se abarata el costo del dinero", sostuvo.
De esta manera, se da un contexto en el que las acciones tecnológicas podrían verse más favorecidas si es que efectivamente la Fed da señales en la dirección que espera el mercado, es decir, una pausa en la agresividad en la suba de tasas.
En ese sentido, los inversores siguen buscando oportunidades en este contexto, poniéndole el ojo a las acciones de gran capitalización bursátil.
Flavio Castro, analista de asset management de Criteria, destaca que dentro de las acciones recomendadas dentro del portafolio de Cedear propuesto por los analistas de Criteria se encuentran varias compañías del sector tecnológico.
Justamente, el Portafolio Recomendado de Cedear Criteria mantiene posiciones en tecnológicas de gran capitalización, como Microsoft y Google.




