En esta noticia

La reunión de la Reserva Federal de EE.UU., la más cargada políticamente en años, concluyó este miércoles con la esperada reducción 25 puntos en las tasas de interés, ubicándola entre 4%-4,25%.

El recorte de la Fed de 25 bps ya estaba descontado por el mercado. Por ese motivo, las acciones en Wall Street no muestran cambios significativos.

Así, la Fed hizo el primer movimiento de este tipo desde el año pasado, mientras que proyectó dos reducciones adicionales para lo que resta de 2025. El "dot-plot" del banco central reveló una división sobre si la Fed debería recortar las tasas tres veces este año.

Las proyecciones señalan otros 50 puntos básicos de recortes para fin de año, seguidos de 25 puntos básicos por año en 2026 y 2027.

Según el "dot-plot" de la Fed, hubo 9 funcionarios que querían solo 2 recortes o menos, y 10 que apoyaban tres recortes. Seis funcionarios consideraron que la Fed debería recortar la tasa solo una vez, y un funcionario no quería ningún recorte este año. La Fed no identifica los puntos individuales.

Este primer recorte de tasas de interés de la Fed probablemente será seguido por reducciones similares en octubre y diciembre, si se toma en serio la herramienta de pronóstico, aunque Jerome Powell suele restarle importancia.

No obstante, esto no significa que la inflación dejó de ser un problema. La Fed actualiza su pronóstico económico de EE.UU cuatro veces al año. Estos son los últimos números, con los estimados anteriores entre paréntesis:

Tasas de fondos de la Fed (short-term interest rate)

  • 2025: 3,6% (3,9%)

  • 2026: 3,4% (3,6%)

  • 2027: 3,1% (3,4%)

PCE (inflación)

  • 2025: 3,0% (3,0%)

  • 2026: 2,6% (2,4%)

  • 2027: 2,1% (2,1%)

Core PCE

  • 2025: 3,1% (3,1%)

  • 2026: 2,6% (2,4%)

Desempleo en EE.UU.

  • 2025: 4,5% (4,5%)

  • 2026: 4,4% (4,5%)

PBI

  • 2025: 1,6% (1,4%)

  • 2026: 1,8% (1,6%)

¿Impacto en la deuda soberana argentina?

Desde LBX, bróker online parte del Grupo Libertex, señalaron a El Cronista que, el recorte que ejecutó la Fed puede volver más atractivos "los bonos argentinos al impulsar la búsqueda de mayores retornos".

Sin embargo, advirtieron que, el impacto local "está limitado por el alto riesgo país y la incertidumbre fiscal y monetaria". Para el equipo de research de LBX "podría haber una recuperación de corto plazo en precios y financiamiento, pero no un cambio estructural mientras persista la incertidumbre sobre inflación, tipo de cambio y sostenibilidad de la deuda".

Para los mercados emergentes es otra la historia. LBX estimó que los recortes de tasas en EE.UU suelen beneficiar a las economías en desarrollo porque reducen el atractivo de los activos seguros y "canalizan capital hacia bonos y acciones de mayor retorno".

Esto genera mejores condiciones de financiamiento y, con un dólar más débil, alivia la carga de deuda en esa moneda y refuerza la competitividad de exportaciones, lo que termina por favorecer el crecimiento y balances fiscales.

No obstante, advirtieron, los efectos no son homogéneos: "Los países con fundamentos sólidos pueden capitalizar este ciclo, mientras que los que enfrentan déficits fiscales, inflación elevada o tensiones políticas seguirán con mayor vulnerabilidad y volatilidad pese al entorno externo más favorable".

Para Ross Maxwell, director de Operaciones de Estrategia Global de VT Markets, el recorte de 25 puntos básicos por parte de la Fed "daría cierto respiro a la deuda argentina al mejorar el atractivo de los bonos emergentes, aunque el efecto sería acotado por los desequilibrios internos y la negociación con el FMI", comentó el estratega en línea con lo esbozado antes.

Para Maxwell, en un plano más amplio, tasas más bajas y un dólar más débil favorecen a los mercados emergentes "al incentivar flujos de capital y mejorar la competitividad de exportadores, pero el impacto dependerá de si se inicia un ciclo más prolongado de flexibilización o solo un recorte puntual".

Desde Insider Finance expresaron que ahora que la Fed anunció un recorte de 25 puntos básicos (0,25%) el impacto inmediato será limitado: Esto se debe a que gran parte de la baja de tasas ya estaba descontada en los precios de los bonos, acciones y mercados emergentes.

Sin embargo, señalaron que conviene seguir de cerca dos aspectos: "Primero, las señales del "dot-plot" de la Fed, que indicarán qué tan agresivo será el ciclo de recortes". Segundo, la evolución del mercado laboral estadounidense, cuyo desempeño condicionará la magnitud de futuros recortes y la reacción de los activos de riesgo.

Para Argentina, más allá de que el recorte ya estaba descontado, el factor político-legislativo es "determinante, por lo que el impacto en los activos locales será limitado".

Impacto en el mundo paralelo: el cripto

Matías Alberti, country manager de Coinbase, comentó en declaraciones a este medio que, la discusión sobre política monetaria es clave y estos recortes podrían "dar un nuevo aire de estabilidad a los criptoactivos".

En el caso de la Argentina, este contexto global significa que no somos espectadores, al menos en el universo cripto: "La demanda institucional global impulsa presión para mejorar marcos regulatorios locales, infraestructura de mercado y acceso seguro a cripto", concluyó Alberti.

¿Qué significa el recorte para Wall Street?

Maxwell explicó a este medio que, en Estados Unidos, la baja del costo del crédito respalda a sectores como la tecnología y el consumo, mientras que el efecto sobre las financieras es más mixto.

Por su parte, desde LBX agregaron que en Wall Street, la baja de tasas actúa como estímulo al reducir el costo del crédito y mejorar lasperspectivas de utilidades, "especialmente en sectores de crecimiento como la tecnología".

También favorece, agregaron, una rotación hacia activos de mayor riesgo y respalda a los principales índices bursátiles. "La clave estará en sí el mercado percibe el inicio de un ciclo prolongado de recortes, lo que podría sostener el rally, mientras los inversores seguirán atentos a la evolución de las ganancias corporativas y la confianza", concluyeron.