La Fed decidió qué hacer con las tasas de interés en medio de la guerra comercial
La Reserva Federal de Estados Unidos dio a conocer qué hará con la política monetaria, en medio de la incertidumbre del mercado por las medidas de Donald Trump.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria, en el rango de entre 4,25% y 4,50% anual, tal como esperaba el mercado. La decisión, que fue anunciada esta tarde a través de un comunicado, fue unánime por parte de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto.
Los responsables de la política monetaria estiman que probablemente este año aplicarán dos recortes sobre las tasas de interés de un cuarto de punto, misma previsión que indicaron hace tres meses, aunque esta vez proyectaron un crecimiento económico un poco más más lento y una inflación más alta.
Los analistas del Grupo SBS resaltaron que el anuncio fue recibido por los inversores de manera positiva, teniendo en cuenta que tanto el índice S&P 500 como el Dow Jones reaccionaron al alza y cerraron la jornada con ganancias de 1,08% y 0,92%, respectivamente. A la vez, la tasa del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayó 3,5 puntos básicos, a 4,24%.
"Un escenario de tasas de interés más bajas es, en general, más positivo para la Argentina. No obstante, el impacto local es marginal en esta instancia, dado que el principal factor a seguir en el corto plazo sigue siendo la negociación con el Fondo Monetario Internacional y la definición del programa", afirma María Belén San Martino, economista en Balanz.
Powell apuntó contra los aranceles de Trump
Tras el anuncio, el titular de la Fed, Jerome Powell, dijo que la incertidumbre es "inusualmente elevada", al describir los desafíos a los que se enfrentan los funcionarios del banco central para llegar a nuevas proyecciones de las perspectivas económicas, en medio de las políticas de Donald Trump.
"Entendemos que el sentimiento (de la población) es bastante negativo en este momento y eso probablemente tenga que ver con la agitación al comienzo de una administración que está haciendo, usted sabe, grandes cambios en áreas de política", afirmó Powell en la conferencia posterior a la reunión del Comité.
El funcionario comentó que los aranceles a las importaciones que está aplicando Trump podrían estar haciendo subir los precios y las compras de bienes. Aunque admitió que es muy pronto para medir el impacto y es "difícil de rastrear", es "muy posible" que la subas de precios estén relacionadas y hay personas que compran bienes para adelantarse a las medidas del Gobierno.
Los miembros del Comité afirmaron que la actividad económica sigue creciendo a un ritmo sólido, aunque con señales de moderación. El mercado laboral sigue fuerte, con la tasa de desempleo estable en niveles bajos. No obstante, destacó que la inflación sigue por encima del objetivo del 2% anual, aunque ha mostrado desaceleración en los últimos meses.
El Comité reafirmó su compromiso de lograr el máximo empleo y estabilidad de precios a largo plazo. Por otro lado, resaltó que los riesgos para alcanzar estos objetivos están más equilibrados, pero reconoció un incremento en la incertidumbre económica.
Al hacer balance de la implementación de aranceles por parte de Trump, los funcionarios de la Fed aumentaron sus previsiones de inflación para este año, con su medida preferida de aumento de precios que se espera que termine el año en 2,7% frente al ritmo del 2,5% previsto en diciembre.
Por otro lado, la Fed dijo que bajará el ritmo de reducción en sus tenencias de bonos del Tesoro a partir de abril, al dejar expirar sólo u$s 5000 millones por mes, en lugar de u$s 25.000 millones como lo venía haciendo. En cuanto a los activos respaldados por hipotecas, la reducción de u$s 35.000 millones por mes sigue sin cambios.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios