En esta noticia

Faltan pesos en el mercado. La dolarización pre electoral de ahorristas e inversores, la absorción de pesos por las ventas del Tesoro, y la caída del volumen de operaciones simultáneas del Banco Central dejó sin liquidez al sistema financiero.

Por eso, se reeditó ayer un fenómeno que había comenzado el lunes: la suba de las tasas de interés de las cauciones y de las Lecap más cortas.

El Gobierno intenta mantener a raya al dólar, interviniendo con ventas en el Mercado Libre de Cambios (MLC),ofreciendo contratos de futuros, y negociando un auxilio financiero con los Estados Unidos.

Esas múltiples operaciones están incidiendo en los rendimientos más cortos de instrumentos en pesos. En la apertura de la rueda de ayer, la tasa de caución a un día operó al 30%, a media tarde trepó a 45%, para luego desplomarse al 22% TNA.

"Hay una menor liquidez en el sistema. En las últimas ruedas, el Tesoro estuvo vendiendo dólares en el mercado spot para contener al tipo de cambio, y esa operatoria implica absorber pesos. A eso se suma una caída en los 'otros pasivos remunerados' del BCRA, como las simultáneas en BYMA, que también reducen la liquidez disponible. Sin esa red de contención, las tasas más cortas tienden a ajustarse al alza", explicó Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.

Uno de los factores que incentivaron esa reducción de liquidez fue la caída de las operaciones de pases pasivos del Banco Central, que bajaron de casi $ 6 billones a $ 1 billón. En esas operaciones, el BCRA toma pesos del mercado al 25% TNA.

"Al faltar liquidez, hay menos pesos para colocarle al BCRA al 25% (por eso baja el stock) y al haber menos pesos, menos jugadores colocan en caución y, por ende, la caución sube. Sumado a ello, la curva pesos marcó bajas en torno al 1 / 2%, reforzando quizás la tesis de que hay demanda de liquidez", aseguró Nicolás Cappella, sales trader de Grupo IEB.

La suba de tasas "puede deberse a la reducción de operaciones de pases pasivos, a las últimas licitaciones del Tesoro que absorbieron fuertemente pesos, y a la venta de pesos por parte del Tesoro que retiraron oferta monetaria del mercado", consideró Gustavo Gardey, cofundador de Bull Road Investments.

El mercado debate hasta cuándo

¿Será la suba de tasas un fenómeno coyuntural hasta que Scott Bessent anuncie cómo implementará la asistencia financiera a la Argentina? ¿O es una cuestión estructural, vinculada con el nuevo esquema monetario que implementó el Gobierno?

Los analistas creen que es un fenómeno pasajero. "La presión responde principalmente al drenaje de pesos por las ventas de dólares del Tesoro y la menor intervención del BCRA en las simultáneas. A medida que se normalicen esos flujos o el Central vuelva a recomponer el nivel de encajes y operaciones de pase, la tasa debería estabilizarse", considera Savoia.

El nuevo esquema de agregados monetarios, tras el fin de las LEFI en julio, generó una mayor sensibilidad en las tasas cortas. El desafío del Gobierno, por estas horas, no sólo es que el dólar no pegue un salto antes de las elecciones del 26 de octubre, sino también que no se reactive una volatidad extrema en las tasas de interés, como la registrada en julio y agosto. Esa montaña rusa de tasas golpeó la actividad económica.

"Podría ser una falta de liquidez y no algo estructural, ya que no hubo mayores apretones monetarios. Puede ser quizás también una contracara de la sobre dolarización que hay en el mercado por el miedo electoral", agregó Cappella.

La dolarización avanza. Y las tasas también.