En esta noticia

El endeudamiento externo de las empresas del sector privado para importar volvió a crecer durante los primeros meses del año y marcó un nuevo máximo histórico, impulsado por las fuertes restricciones para acceder al mercado oficial de cambios para traer bienes al país y mantener la productividad.

Al cierre del primer trimestre del año, la deuda externa de las compañías privadas por importaciones de bienes ascendía a u$s 34.259 millones, lo que implicó un aumento del 9,2% trimestral y 40% interanual, según indicó el Banco Central en su Informe sobre Deuda Externa Privada.

El movimiento se registró en un trimestre en el que la deuda externa del sector privado creció u$s 586 respecto al cierre de 2022 para totalizar u$s 87.711 millones, explicada por el incremento de la deuda comercial, mientras que la deuda financiera mostró cancelaciones netas.

En tanto, la deuda externa por exportaciones de bienes descendió a u$s 5086 millones, lo que significó una caída trimestral de u$s 2351 millones, explicada por la cancelación de anticipos comerciales y prefinanciaciones tomadas en los dos trimestres previos, en el marco del dólar soja I y II, sumado al impacto de la sequía.

Más deuda para importar


El Central destacó además que el ratio de deuda/importaciones, que surge de dividir el promedio del último año de la deuda externa por las importaciones de bienes sobre las compras externas de los últimos doce meses, ascendió al 41%, el nivel más alto de por lo menos los últimos cinco años.

Por tipo de acreedor, se observó que "las empresas relacionadas fueron las que más financiamiento otorgaron para este tipo de operaciones, con una posición al 31 de marzo de u$s 19.089 millones, siendo el registro más elevado desde el comienzo de la serie, con una suba de u$s 2279 millones en el trimestre y u$s 5773 millones en el año".

El resto de los acreedores totalizó una posición de u$s 15.170 millones al cierre del primer trimestre del año, con un aumento de u$s 599 millones en comparación con los tres meses anteriores y u$s 3993 millones en relación al mismo lapso del año anterior, según se observa en los registros oficiales.

Aumentos sectoriales


A nivel sectorial, de acuerdo con la autoridad monetaria, la deuda de las empresas del sector privado para importar bienes, que está más atomizada que el endeudamiento generado por exportaciones de bienes, mostró aumentos en todos los sectores más importantes.

Al 31 de marzo pasado, se encontraba mayormente concentrada en las empresas del rubro "Comercio al por mayor", con un total de u$s 7214 millones, lo que significó un incremento de u$s 93 millones respecto al trimestre previo y representó el 21% del total de esta deuda.

En su segundo lugar, le siguió el sector de "Fabricación de vehículos automotores", con una deuda de u$s 5017 millones y suba trimestral de u$s 1035 millones. En tercero lugar, el sector de "Fabricación de sustancias y productos químicos", con un total de u$s 2634 millones y una suba trimestral de u$s 159 millones.