En esta noticia

El Merval en dólares se disparó. Los activos locales subieron desde el lunes en promedio un 34,8% medido al tipo de cambio contado con liquidación (CCL). El índice cerró el martes en USD 1797. Hubo ADR en Wall Street que escalaron hasta 50 por ciento.

El lunes fue la mayor suba diaria de la Bolsa en su historia. Con el resultado electoral despejando parte del frente político, el mercado parece haber encontrado un nuevo piso desde donde reconstruir expectativas. Sin embargo, ¿ya recuperó todo lo que había perdido en 2025?

Otro punto importante: el rebote no empezó el lunes, aunque la magnitud de la suba cambió la conversación. Desde el mínimo de comienzos de septiembre, el índice acumula un salto superior al 60% en moneda dura. Solo desde el 8 de septiembre, la recuperación ya ronda el 20,6 por ciento.

En términos interanuales, el avance es de 10% y desde que ganó Javier Milei acumula una ganancia de 92,5% si se toman como referencia las elecciones presidenciales de noviembre de 2023.

Sectores y empresas dentro del Merval

El mapa sectorial del índice muestra hasta qué punto el ajuste fue desigual. Solo dos acciones logran mostrar rendimientos positivos en lo que va del año: TGSU2, con una mejora de 4%, y la desarrolladora IRSA, con un avance de 1%.

Detrás, se agrupan caídas moderadas de entre 10% y 20% en papeles como Cresud, Central Puerto, Pampa Energía, Loma Negra, Telecom y Banco Macro. Pero hay un segundo grupo, el más castigado, donde abundan los retrocesos de 20% a 40% en gigantes como Galicia, YPF, BYMA, BBVA, Aluar y Supervielle. En los extremos, Ternium pierde 46% y Sociedad Comercial del Plata, 70%.

El patrón de la corrección es claro: la energía actuó como refugio, mientras que los bancos y financieras fueron los más golpeados. Los sectores industriales y de materiales también sufrieron con la caída de la actividad local y el freno de la inversión. En un contexto de tasas altas y demanda interna debilitada, los balances empresariales dejaron de ofrecer el impulso que había motorizado el rally de 2024.

Qué activo ganó más

Comparado con otros activos, la bolsa fue el gran perdedor del año. Desde enero, el dólar oficial mayorista subió 39%, el plazo fijo rindió en promedio 34,5%, y los dólares financieros -MEP y CCL- avanzaron cerca de 23%. El Merval, en cambio, hasta ahora cayó un 22% medido en dólares. Solo en las últimas semanas, con el rebote de septiembre en adelante, empezó a recuperar terreno frente al resto.

La corrección de 2025 tiene su explicación macro. El rally de 2024 había dejado precios exigentes y valuaciones adelantadas, y el "repricing" de expectativas no tardó en llegar ante las demoras en la agenda de reformas, las tensiones dentro del oficialismo y la falta de claridad en el programa monetario. A eso se sumó una economía real que perdió ritmo: menor actividad, inflación que bajó pero se estancó y un tipo de cambio real que volvió a quedar atrasado.

El giro electoral volvió a encender las expectativas. Con el resultado legislativo, el mercado empezó a "testear" un nuevo piso técnico. Los factores positivos se acumulan: mejora fiscal sostenida, reingreso de flujos financieros y valuaciones en dólares que siguen en niveles históricamente deprimidos. Las acciones argentinas cotizan con múltiplos de ganancia (PER) entre los más bajos de la región, un atractivo que empieza a captar el radar de los fondos de equity más especulativos. Aun así, los riesgos siguen presentes.