En esta noticia
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, saldrá a licitar hoy un bono a tasa TAMAR (la que ajusta según el rendimiento de los plazos fijos de elevados montos) con vencimiento al 28 de noviembre, exclusivo para bancos con cartera propia.
La medida es la reacción oficial tras la licitación de deuda del miércoles 13, en las que quedaron sin renovar $ 6 billones, que quedarán liberados desde hoy. Recuérdese que entonces se logró renovar el 61% de los vencimientos, y eso prendió luces amarillas sobre el impacto en el tipo de cambio y la inflación. Más cuando se considera que el Tesoro pagó entonces tasas de hasta 69 por ciento.
Apretón bancario
Pero la medida principal es que desde hoy el BCRA comenzará a medir encajes bancarios diariamente. El equipo económico quiere riesgo cero en lo que a movimientos cambiarios o volatilidad se refiera. La exigencia total de encajes subió cinco puntos porcentuales, al 50% hasta el 28 de noviembre y la porción que devenga intereses se duplica del 5% al 10%.
Es otra medida que apunta a garantizar como mínimo los elevados costos del dinero.
Esto ya antes de su vigencia venía impactando en el costo financiero de empresas y bancos. Las entidades financieras más pequeñas deben pagar mucho más por su fondeo. El impacto en las tasas de los créditos se potencia. Las tarjetas de crédito aumentaron al 57% anual la semana pasada el financiamiento a empresas para que vendan en cuotas.
Para la consultora 1816 los tres puntos porcentuales adicionales de nuevos encajes remunerados equivalen a unos $ 3 billones. Existen otros tres puntos que ahora podrán integrarse con títulos que generarían una demanda adicional de $ 1,3 billones en la licitación de deuda. Para 1816 la demanda potencial de nuevos títulos por parte de los bancos podría rondar los $ 4,2 billones.
El BCRA aumentó la penalización a bancos por las deficiencias de integración del efectivo mínimo (así como los excesos en la posición global neta de moneda extranjera) que tendrán un castigo equivalente a tres veces la TAMAR, el doble del vigente hasta ahora (1,5 veces).
Puja con los bancos
La puja oficial con bancos queda a la vista con las medidas adoptadas, en especial tras la reticencia de entidades de participar en las anteriores licitaciones. ¿Ingresan este tipo de medidas en lo que se conoce como represión financiera y es habitual tema de estudio en trabajos económicos académicos?
Por lo pronto, la tensión se respira día a día. En la plaza financiera la volatilidad de tasas es extrema. Esto genera escasa predisposición de inversores a posicionarse en activos de riesgo. Los papeles en pesos pueden ocasionar pérdidas significativas con la suba de las tasas impulsada desde el BCRA.
No hay que olvidar que, en paralelo, los volantazos de política monetaria se trasladan a la actividad económica. El dólar en lo que va del mes acumula una caída de 5% frente al 14% de suba de julio. Para el equipo económico ello es un indicador clave a la hora de contener las expectativas de inflación.
Volantazos
Pero las decisiones provienen del propio Javier Milei quien en la reunión con diputados del miércoles ya había anticipado que sobrevendría un aumento de los encajes bancarios en otro capítulo del enfrentamiento con bancos y la necesidad de estabilizar al mercado en la previa electoral.
Las miradas están puestas precisamente en el 7 de septiembre ya conocidas las listas de candidatos el fin de semana. La prudencia se hará extrema por el incierto resultado en la provincia de Buenos Aires, con definiciones clave sobre la supervivencia o no del kirchnerismo.
Seguramente hoy Quirno logre una alta adhesión a la oferta de papeles. A los bancos no les queda otra alternativa. Es el poder del regulador de mantener la cantidad de dinero, aunque no sea por el camino más indicado.




