En esta noticia

La semana pasada se llevó a cabo el Foro Económico Argentino en Buenos Aires organizado por el IIF y en donde los miembros del organismo interactuaron con altos responsables políticos, inversionistas globales y líderes empresariales nacionales en un momento clave de la macro local.

Resaltan la salida del cepo, las reformas macro, la baja del riesgo país y el cambio de humor entre los inversores locales. Advierten sobre la escases de divisas y plantean como objetivo el regreso a los mercados de deuda internacional.

Conferencia del IIF

El prestigioso Instituto Internacional de Finanzas (IIF) publicó recientemente un informe que indicaba que la Argentina está atravesando uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) es una asociación global de instituciones financieras, con alrededor de 400 miembros de más de 60 países.

Representa a la industria financiera en temas regulatorios globales y brinda investigación, apoyo y acceso a eventos clave del sector.

El IIF se enfoca en temas como finanzas sostenibles, deuda global, y transformaciones digitales en servicios financieros y en esta oportunidad, realizó un informe sobre la Argentina.

La semana pasada se llevó a cabo el Foro Económico Argentino en Buenos Aires organizado por el IIF y en donde los miembros del organismo interactuaron con altos responsables políticos, inversionistas globales y líderes empresariales nacionales en un momento crucial.

Luego de dicha conferencia, desde el IIF realizaron un informe en donde resaltaron los avances en materia cambiaria y la eliminación del cepo al dólar, lo cual complementa el contexto de avances en reformas macroeconómicas llevadas a cabo por el Gobierno de Milei.

En esa línea, resaltaron que un rápido retorno a la disciplina fiscal es el eje central del programa.

"Se logró un superávit primario desde el inicio, con una reducción del gasto público real de casi el 30% (Gráfico 1). La inflación intermensual se redujo a alrededor del 40% desde más del 270% hace un año, con lecturas intermensuales que disminuyeron a alrededor del 2%, impulsada por una política monetaria más restrictiva dentro de un régimen cambiario de banda móvil y una intervención limitada", indicó Martín Castellanos, Head of LatAm Research del IIF.

Uno de los escollos más desafiantes que tenía la gestión actual era la liberación de los controles cambiarios, algo que se llevó a cabo el pasado 11 de abril.

Sobre este punto, desde el IIF vieron a tal evento como un avance en materia economía, con resultados positivos tras la liberación de los controles.

"Si bien las restricciones cambiarias aún se aplican a las empresas, los particulares ahora disfrutan de pleno acceso al mercado, lo que permite la unificación del tipo de cambio, un hito importante hacia la normalización. La combinación de políticas es coherente y centrada, evitando promesas excesivas y priorizando la ejecución consistente", afirmaron desde el IIF.

Si bien la baja del riesgo país se ha frenado en niveles de 700 puntos, un dato que resaltan desde el IIF es la prácticamente nulo spread por legislación, lo cual indica una señal de confianza por parte del mercado, juzgando positivamente la capacidad y/o voluntad de pago del soberano.

"Los diferenciales de los bonos soberanos se han estrechado, lo que refleja una mayor credibilidad y la creciente confianza de los inversores, todo ello sin generar perturbaciones sociales ni financieras", indicaron.

Comentarios sobre el crédito

En el informe del IIF resaltaron que se está dando un proceso de expansión del crédito.

Las instituciones financieras informaron que el crédito al sector privado, que anteriormente representaba tan solo el 4% del PIB, se acerca al 10%.

"Los bancos están comenzando a abandonar los títulos públicos y a centrarse en los préstamos privados, impulsados en parte por la renovada demanda de hipotecas.Si bien la penetración de las hipotecas se mantiene muy por debajo de la de sus pares regionales, el mercado de crédito a largo plazo está comenzando a reactivarse", comentó Castellanos.

En cuanto a la dinámica macroeconómica, desde el IIF resaltaron que se dan señales de recuperación, especialmente en los sectores transables.

En la conferencia y a partir de la interacción con representantes de los sectores agrícola, minero y energético, desde el IIF indicaron que dichas figuras destacaron la mejora de las condiciones de inversión impulsada por la estabilización macroeconómica, la desregulación y un entorno político más predecible.

"La eliminación de impuestos y trabas burocráticas, sumada a un tipo de cambio flotante, permite a las empresas planificar una expansión a largo plazo. Sin embargo, los participantes enfatizaron que para aprovechar al máximo el potencial de Argentina se requerirán nuevas inversiones en infraestructura. También advirtieron que la agenda de reformas sigue siendo vulnerable a la incertidumbre política, incluidas las próximas elecciones intermedias de octubre, aunque se espera un buen desempeño del gobierno", comentaron.

En esa línea, agregaron que, ante el limitado consenso legislativo y las próximas elecciones, es posible que se retrasen los cambios estructurales.

Las reformas laborales y tributarias se consideraron esenciales para mejorar la productividad y atraer inversión

Para el IIF, la confianza de los inversores ha cambiado a una dirección positiva.

"Muchos participantes reconocieron haber subestimado la velocidad y la magnitud del ajuste. Los funcionarios gubernamentales transmitieron una sensación de competencia técnica y un firme compromiso con las reformas", dijeron.

Todavía no entró Wall Street

Una conclusión compartida entre el IIF y los analistas locales es que, a pesar de los grandes avances en materia economía, los inversores globales se mantienen cautelosos.

"Las reservas externas son limitadas, el sistema financiero aún es pequeño y el historial de inestabilidad de Argentina lastra las expectativas. El acceso a los mercados de capitales para la deuda soberana sigue siendo limitado, pero se observan indicios de normalización. Varias empresas han emitido con éxito en el extranjero y los diferenciales de la deuda soberana se han reducido", resumieron.

Como conclusión final, desde el IIF indicaron que en general, Argentina ha superado las expectativas en la fase inicial de su recuperación económica.

"Lograr una consolidación fiscal anticipada, controlar la inflación y simplificar el régimen cambiario en cuestión de meses es un logro notable. Sin embargo, mantener este progreso requerirá profundizar las reformas, asegurar el respaldo institucional y movilizar la inversión privada. Hoy, Argentina ofrece a los inversores una inusual combinación de promesa e incertidumbre. Los próximos meses serán decisivos para determinar si esta estabilización marca una ruptura duradera con el pasado o un nuevo capítulo en su historia cíclica", sostuvieron.