En esta noticia

El Gobierno eliminó las restricciones sobre la compra de dólares de manera oficial, como la etapa 3 de su programa. Esta decisión impactará directamente en la producción y economía del país.

A lo largo de la historia, existieron diferentes países que atravesaron desafíos con respecto a su sistema cambiario. Ya sea instalar un cepoo la aparición de tipos de cambio múltiples en el mercado paralelo como el "dólar blue".

El país que decidió liberar el cepo y cambió su economía


Una de las jurisdicciones que atravesó el mismo proceso que iniciará Argentina fue Uzbekistán, un país de Asia Central, que en 2017 optó por eliminar los límites de compra de monedas extranjeras.

De esta manera, su Gobierno comenzó una restructuración económica que tenía como fin eliminar la brecha entre el dólar oficial y la divisa que se vendía en el mercado informal.

Vale destacar que este país, el cual formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticos, prohibía que los ciudadanos compren dólares por lo que se generó una venta paralela para quienes deseen acceder a divisas alternativas al SOM (UZS).

Si bien el precio oficial era UZS 4200 por dólar, en el mercado informal se incrementaba casi al doble con un total de UZS 7700.

¿Cómo decidieron levantar el cepo y cómo impactó en la economía?


En 2017, el Gobierno del entonces presidente Shavkat Mirziyoev eliminó las restricciones en la compra de dólares y tomó la drástica decisión de devaluar la moneda local y pasar a un tipo de cambio oficial de USZ 8000 por dólar.

De esta manera, el precio del oficial superó al del mercado paralelo, por lo que se desincentivó este sector.

¿Cuáles fueron los efectos de la medida?

  • Por un lado, la inflación aumentó rápidamente. Llegó a estar cerca del 20% en los primeros meses de 2018.
  • Se ajustaron precios como los valores de la energía, al "costo real".
  • Se eliminaron los privilegios financieros para las empresas estatales con el fin de fomentar las competencias.
  • En 2023, Uzbekistán continuó mostrando señales de crecimiento económico. Su PBI aumentó un 6%, aunque la inflación también estuvo presente, con un registro del 11,4% en el mismo período.
  • Todavía presenta problemas económicos, Uzbekistán ocupa el puesto 142 entre 196 economías en el ranking global.