El presidente del Comité Organizador del 39° Congreso Anual del Instituto de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) Federico Barroetaveña, que se realiza mañana aseguró que los principales desafíos de la Argentina pasan por "estabilizar la macro, generar inversión y trabajo que mejore la vida de la gente".

¿Cuáles son las oportunidades hoy en Argentina?

Estoy convencido de que tenemos muchas oportunidades como país. Más allá del contexto, seguimos produciendo a gran escala materias primas agropecuarias -cada día con mayor tecnología y productividad- y contamos con recursos potentes y estratégicos de energía y minerales (ej, gas y litio). A esto le sumaría que contamos con recursos humanos calificados.

Si analizamos por ejemplo la crisis de Ucrania diría, ante todo, que una guerra es siempre trágica para la humanidad, pero creo que debemos pensar en el desafío y la responsabilidad que tenemos como país de desarrollar Vaca Muerta como proyecto de exportación y de integración energética. El recurso está. Si combinamos esto con la inmensa capacidad de generar fuentes renovables del país, podríamos transformar esos recursos en exportaciones, trabajo y divisas para el país.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene el país hoy?

Recuperar confianza y reconstruir credibilidad. Tenemos que convencernos de que podemos superar los desafíos de corto plazo y lograr comenzar una senda de crecimiento sostenible. Es básico estabilizar la macro, generar inversión y crear trabajo que mejore la vida de la gente.

El lema elegido para el Congreso es justamente "Reconstruir un país mejor". Esperamos ahí encontrar propuestas concretas de los participantes para generar los consensos básicos y las políticas de largo plazo necesarias para enfrentar estos desafíos.

La inflación viene acelerando en los últimos meses ¿Cómo afecta a las empresas?

Si bien ha habido una aceleración reciente, estos niveles no son nuevos en la historia argentina. Nadie como los argentinos sabemos lo que significa y hemos lidiado con ello en el pasado en distintas ocasiones.

En términos prácticos, la inflación aumenta la incertidumbre, acentúa el cortoplacismo y complica la toma de decisiones: cuándo y cuánto conviene comprar o vender. A los ejecutivos de finanzas nos surge el dilema diario de cómo proteger el capital de trabajo.Todo el manejo de la inflación resulta muy improductivo y puede demorar el aprovechamiento de oportunidadescomo las que decíamos antes.

Se habla mucho de una renegociación de deuda que tendrá que hacer el próximo gobierno ¿Cree qué es inevitable?

Será evitable en la medida que generemos condiciones para recuperar el acceso al mercado de deuda (voluntaria) como ocurre con otros países.

Se está viendo una limitación del BCRA para sumar reservas. ¿Es preocupante que no se llegue a cumplir con ese objetivo del FMI?

Hay muchos factores afectando la acumulación de reservas. Desde la sequía hasta mayores importaciones consecuencia de mayor actividad industrial o directamente la suba de precios globales recientes, como ocurre con las importaciones de energía. Por todos estos motivos y quizá otros más, las compras netas del BCRA son menores al 2021. Es difícil anticipar cómo se posicionará el FMI ante esto; posiblemente sea más importante la meta fiscal.

¿Qué hace falta para que el mercado argentino vuelva a ganar preponderancia?

Cualquier mercado para crecer requiere confianza y credibilidad sostenida en el tiempo. En Argentina es fundamental y crítico desarrollar un mercado de capitales muy fuerte. Esto nos asegura acceder a fuentes de financiamiento al margen de la volatilidad internacional y financiar nuestros proyectos de economía real e infraestructura a mediano y largo plazo. Desde lo "macro" parece necesario reducir incertidumbre, tener normas claras y estables que protejan a los inversores, independencia institucional y, sobre todo, una mayor seguridad jurídica. Desde lo "micro" habría que revisar que tengamos un sistema tributario amigable con el ahorro y la inversión, y particularmente el sistema de pensiones. En el último congreso presencial del IAEF un banquero resaltó que "no hay Mercado de Capitales sin Fondos de Pensión". Veremos el en el próximo Congreso nuevas ideas en este respecto. Todos coincidimos en que es muy importante.