En un día en el que el clima financiero internacional colaboraba para una rueda tranquila en el mercado cambiario el Banco Central (BCRA) tuvo que vender u$s 139 millones de sus reservas para contener el avance de la divisa, que subió 9 centavos a $ 23,22 en las pizarras minoristas. Aunque la presión de la demanda continuó, operadores señalaban una dinámica distinta: mientras que se notaron algunos flujos de ingreso de dólares financieros del exterior que poco tiempo atrás se movían en la dirección contraria la protagonista ayer fue la demanda local, en especial por desarmes de fondos comunes de inversión que operan en Lebac.

"Cuando el smart money está terminando de salir, arranca la dolarización de carteras de los inversores menos sofisticados", resumió ayer un operador.

Tanto ayer como hoy los bancos detectaron un repunte de la demanda minorista de dólares, tanto por ventanilla como por home banking. Cinco bancos con fuerte impronta minorista dijeron a El Cronista que estuvieron entre 20% y 50% por encima de un día habitual. Lo atribuyen a pesos que salen de los fondos comunes de inversión.

Rescates en fondos Lebac

En lo que va de mayo se estiman rescates por más de $ 34.000 millones que salieron de los fondos (ver página 2 de Finanzas y Mercados). Las salidas más importantes fueron martes y miércoles de esta semana. De ahí que la demanda minorista de dólares haya crecido ayer y antes de ayer, con una demora de 24 horas como la necesaria para salir de esos vehículos.

Ayer los desarmes de Lebac de fondos de inversión obligaron al BCRA a comprar Lebac para bajar la tasa las ventas hicieron caer sus precios, por lo tanto subieron sus tasas que había llegado al 50% (ver página 2 de Finanzas y Mercados). Hasta ahora, la entidad conducida por Federico Sturzenegger tendía a vender, no a comprar, y para sostener la tasa en lugar de para bajarla.

Apareció algo de oferta"Yo creo que aunque todavía falta para saber cuándo termina esto, la corrida de los inversores extranjeros parece haberse frenado y ahora lo que tenés es una dolarización de carteras de los ahorristas y empresas locales", dijo el mismo operador bancario. "Las Lebac que venden los fondos comunes de inversión por los rescates de sus ahorristas alguien las compra, la oferta de dólares en el mercado cambiario fue off shore, tomas de posiciones todavía tímidas de flujos de dólares financieros del exterior", agregó.

El dólar mayorista bajó 3 centavos a $ 22,69. Sube 10,44% en lo que va de mayo y acumula un avance de 21,89% en el año. En términos interanuales, la divisa gana 46,35%.

Los operadores señalaban que el monto de las ventas del BCRA fue pequeño, u$s 139 millones, frente a cifras siderales como los u$s 1471 millones que debió vender el 25 de abril pasado, cuando la corrida recién arrancaba. Ayer se operaron u$s 865 millones en el mercado mayorista al contado, con lo que las ventas oficiales representaron el 15% del total transado. El resto de la oferta de divisas fue privada, en parte flujo financiero de entrada, según comentaron en mesas de operaciones. Ayer, por ejemplo, un reporte de JP Morgan recomendaba tomar posiciones en Lebac otra vez (ver página 3 de Finanzas y Mercados).

Los factores locales volvieron a divorciar al peso de la suerte de la región. Mientras que la moneda local se mantuvo prácticamente estable frente al dólar en el mercado mayorista, el peso mexicano subió 1,80% y el real brasileño 1,20% en comparación con la misma moneda. A nivel global el dollar index aflojó y la tasa a 10 años de los Estados Unidos no molestó.

"Desarmando fondos cuando la Lebac está 45% y comprando dólares a 23 mangos los minoristas llegaron tarde y salen perdiendo", dijeron en otro banco. "Esa dolarización local, que probablemente siga en los próximos días, ayuda al BCRA a que el miércoles cuando venzan la mitad de las Lebac no tenga que afrontar esa demanda toda junta", agregó el mismo operador.

Megavencimiento de LebacEl martes que viene será la licitación mensual de Lebac, el vencimiento al día siguiente. El monto en cuestión es para asustarse: vencen $ 674.000 millones, el 54% del stock de Lebac que supera el $ 1,25 billón. Unos u$s 30.000 millones de dólares al tipo de cambio de hoy.

Sin embargo, con algunos primeros tímidos esbozos de ingresos de dólares financieros la expectativa en las mesas es que la inyección de pesos sea mayor a la habitual, pero no que haya un fenómeno disruptivo. Claro que con un monto tan importante en juego hasta los más confiados confiesan nerviosismo.

Ayer circulaba un informe de una consultora local que estimaba que entre $ 100.000 millones y $ 150.000 millones no serían renovados el martes. Dentro de ese rango está el aumento del stock de Lebac en manos de entidades financieras sumaron $ 120.570 millones desde el inicio de la corrida hasta el 8 de mayo, que desarmaron sus tenencias de letras Leliq a 7 días para proveer de pesos a los fondos extranjeros que empezaron a salir del país el 25 de abril.

En un tercer banco estimaban que el martes la licitación de Lebac dejará en la calle unos $ 100.000 millones. "Parte de eso, unos $ 50.000 millones o

$ 60.000 millones, es recomposición de liquidez de los bancos que con tasas tan altas están muy ilíquidos", dijeron. "El resto minoristas y empresas no fi-nancieras", agregó.