En esta noticia

La victoria legislativa de La Libertad Avanza (LLA) no solo reconfiguró el mapa político argentino, sino que también encendió un rally sin precedentes en los mercados y activó una ola de informes favorables de los principales bancos internacionales.

Desde Nueva York y Londres, UBS, Bank of America (BofA), Morgan Stanley, Barclays, JP Morgan y Goldman Sachs coincidieron en un diagnóstico central: Milei salió fortalecido, el riesgo político se redujo drásticamente y se abrió una ventana inédita para la normalización macroeconómica y el regreso del país al financiamiento internacional.

Cabe recordar que el equipo económico liderado por Luis Caputo fijó la meta para el spread soberano en 550 puntos básicos, un nivel necesario, según el ministro de Economía, para que se produzca el ansiado retorno a los mercados internacionales de deuda.

También vale subrayar que, pese a la contundente victoria libertaria, varios informes de los principales bancos todavía anticipan una eventual devaluación del peso, lo que reaviva las dudas del mercado sobre si prevalecerá la línea dura de Caputo y Milei, quienes ratificaron tras los comicios que no habrá cambios en la política cambiaria.

Optimismo, pero con una advertencia común

Pese al entusiasmo generalizado de los bancos internacionales, todas las entidades coincidieron en una misma advertencia y destacan que el desafío central de la próxima etapa será el régimen cambiario:

  • UBS y BofA esperan una apreciación del peso en el corto plazo, pero advierten que, sin una estrategia clara de acumulación de reservas, la estabilidad será transitoria.
  • Barclays fue el más explícito alertó que el tipo de cambio real "podría volverse demasiado fuerte para sostener el crecimiento" y urgió a aprovechar el momento político para flotar la moneda y anclar expectativas desde la fortaleza.
  • JP Morgan y Goldman Sachs señalaron que la mejora en los precios de los activos puede retrasar una corrección necesaria si la política cambiaria no se adapta.
  • Morgan Stanley, por su parte, remarcó que una apreciación excesiva del peso podría limitar la expansión del crédito y frenar la bancarización.

UBS: Milei consolida el mandato de austeridad y reformas

El informe de UBS Global Research tituló sin rodeos: "La Libertad Avanza supera las expectativas". El banco suizo interpretó la elección como una ratificación social del programa de estabilización y una señal de confianza hacia el ajuste fiscal, la baja de la inflación y las reformas estructurales.

"LLA obtuvo un resultado mucho mejor del esperado. Esto le da a Milei margen para avanzar con la agenda de reforma laboral, tributaria y previsional", señaló UBS, al tiempo que advirtió que las negociaciones con los gobernadores "serán clave" para alcanzar mayorías.

El reporte destacó que, tras el voto, la Argentina vuelve a perfilarse como un país capaz de atraer flujos de capital extranjeros, con chances de reapertura del mercado de deuda en 2026. La entidad también estima que el peso "tenderá a apreciarse en el corto plazo y que la asistencia de EE.UU. (con un swap de u$s 20000 millones y una línea repo por otros u$s 20.000) consolida la confianza externa.

UBS mantiene la visión de que "la convergencia hacia un equilibrio macro es ahora el escenario base".

Bank of America: el "ciclo virtuoso" está en marcha

El BofA, uno de los bancos que podrían estar implicados en la recompra de deuda soberana argentina, celebró los resultados electorales. El banco habló de un mandato reforzado que "abre la puerta a una expansión de crédito, una baja de tasas y una recuperación económica rápida tras la desaceleración de los últimos meses".

El banco pronosticó una apreciación del peso hasta los $ 1450 a fin de 2025 y $ 1700 en 2026, con una mejora real del 5 por ciento. Destacó además que el déficit de cuenta corriente caerá al 1 % del Producto Bruto Interno (PBI) en 2026, impulsado por un superávit energético cercano a u$s 8000 millones.

La entidad cree que el fin de la incertidumbre electoral puede detonar "un rally sostenido en bonos y acciones, y prevé una reapertura de los mercados internacionales si el Congreso aprueba las reformas laboral y tributaria en diciembre".

A su vez, advierte que el Banco Central deberá "acumular reservas y eventualmente liberar el tipo de cambio, aunque considera que el tipo de cambio real actual "no está tan sobrevaluado como se percibe"".

"El mandato político, la disciplina fiscal y el respaldo de EE.UU. ubican a la Argentina en el umbral de un nuevo ciclo financiero", sintetizó el banco.

Morgan Stanley: los bancos argentinos, la gran apuesta

En el informe "Election Results Provide Strong Boost to Macro Normalization", Morgan Stanley subrayó que la victoria legislativa consolida la gobernabilidad y despeja el camino para un boom crediticio plurianual.

La firma reafirmó su recomendación Overweight sobre los bancos argentinos, pues destacó su bajo nivel de apalancamiento, sólido capital (ratio BIS 27 %) y penetración crediticia mínima (créditos / PIB 13 %).

Para el gigante de Wall Street, el país podría convertirse en "el mercado bancario de más rápido crecimiento en América Latina", impulsado por una clase media educada y con poder adquisitivo.

Morgan Stanley estimó que las acciones bancarias cotizan con un descuento del 45% - 80% respecto de sus pares regionales y proyecta un "upside potencial del 90% - 120% en los próximos 12 meses.

No obstante, advirtió que la volatilidad "será alta y que la sustentabilidad del rally dependerá de que el Congreso avance en las reformas estructurales".

En su lectura, "Milei tiene el mandato político y el contexto macro para replicar, en menor escala, el shock de confianza que experimentó Brasil tras el Plano Real".

Barclays: "No es un león, es un fénix"

El tono de Barclays fue el más político: "It's not a lion, it's a phoenix". El banco británico consideró que los resultados representan una victoria de la prudencia macroeconómica y un rechazo a "la tentación del déficit y los controles cambiarios".

Según ese análisis, el 48% del electorado votó opciones favorables a la disciplina fiscal, mientras que el kirchnerismo se debilitó notablemente. Barclays interpretó que el Gobierno recupera poder de veto y capacidad de negociación para aprobar reformas.

Sin embargo, el banco pone el foco en el régimen cambiario: advierte que el peso podría apreciarse más de lo conveniente y que, sin cambios, el tipo de cambio real podría volverse incompatible con el crecimiento.

Para la entidad, este es el momento ideal para liberar la moneda y anunciar un programa de acumulación de reservas, por ello de aprovechar la fortaleza política y el respaldo de la Casa Blanca.

JP Morgan: el resultado más fuerte posible para los activos

En su Argentina Equity Strategy, JP Morgan destacó que los resultados superaron incluso su escenario base, con LLA muy cerca del 41 % del voto nacional y 93 bancas en la Cámara Baja.

"Esto no solo garantiza el poder de veto presidencial, sino que acerca al oficialismo al 50%, con lo que aumentan las chances de aprobar reformas en la segunda mitad del mandato", dijo.

El banco reiteró su recomendación Overweight sobre la Argentina y mantiene su exposición a Vista Oil & Gas, YPF y Grupo Galicia, en la renta variable. JP Morgan analizó la elección como un "catalizador estructural" para los activos argentinos y anticipó una fuerte compresión de spreads.

La entidad prevé que la victoria reanime los flujos hacia los ADR argentinos y reactive el interés en los títulos soberanos, especialmente si el Tesoro avanza con un programa de recompra en 2026.

En la jornada del lunes, según confirmó Ignacio Sniechowski, head of Equity del Grupo Invertir en Bolsa (IEB), el mercado neoyorquino fue escenario de un volumen récord de operaciones con ADR argentinos, que alcanzó los u$s 2180 millones en una sola jornada.

"El flujo estuvo fuertemente concentrado en el sector financiero y energético: los bancos se llevaron el 58% del total, con Grupo Galicia (GGAL) liderando con operaciones por u$s 718 millones, mientras que el sector Oil & Gas explicó otro 34%, impulsado por YPF, que movió u$s 52", escribió el estratega.

Goldman Sachs: el "trade" recién empieza

Goldman Sachs, por su parte, adoptó una mirada un tanto más operativa: "Las acciones argentinas abrieron el lunes con subas del 40% y no vemos motivos de toma de ganancias. Esto podría ser un punto de inflexión para la región."

El banco hizo especial foco en los bancos como jugada macro y de liquidez: con solo 20 ADRs argentinos en el mercado y la mitad de ellos del sector financiero, la entidad considera que los bancos pueden multiplicar su valor entre 3x y 4x hacia 2026. Lo comparó con el rally del sector bancario brasileño tras el Plano Real.

También proyectó que la Argentina podría recuperar la categoría de "mercado emergente" en el MSCI hacia 2027, lo que liberaría miles de millones en flujos de inversión institucional.

Así, el consenso de Wall Street es que Milei ganó poder, pero no puede "dormirse" en el tipo de cambio actual: si no ajusta el régimen a tiempo, el riesgo no vendrá del Congreso, sino del mercado, parecería una recomendación con tono de advertencia.