Una Argentina que mantiene su curso con disciplina fiscal, recuperando su economía, inflación en mínimos históricos y un respaldo del FMI que le permite atravesar una rezagada acumulación de reservas internacionales espera una "verdadera prueba" con las elecciones legislativas que determinarán "si estas ganancias se convierten en una característica duradera".
La descripción de la coyuntura económica forma parte de un informe de research del mayor banco global con inversiones en mercados emergentes, el suizo UBS, que elaboraron Pedro Quintanilla-Dieck, CFA, senior Emerging Markets Strategist, CIO Americas de UBS Financial Services y el argentino Alejo Czerwonko, Chief Investment Officer Emerging Markets Americas de la entidad.

De todas formas, y con los supuestos de un fortalecimiento legislativo del oficialismo y un fortalecimiento de las reservas, el UBS entrevé que los bonos largos en dólares, en el extremo de la curva, podrían experimentar un alza adicional el próximo año.
"La economía en sigue dando un giro", advierten en su informe, titulado sugerentemente: "Argentina: la inflación duerme la siesta, las reservas necesitan un espresso".
Apoyo del FMI
Para UBS Financial, "la reciente aprobación de la primera revisión de Argentina de su último programa del FMI marca otro paso fundamental en el viaje de estabilización en curso del país". El acuerdo, recuerda, desbloqueó un nuevo desembolso de u$s 2000 millones, lo que proporcionó "un impulso muy necesario a las reservas del Banco Central y señaló una confianza continua en la administración".
La durabilidad de estos logros dependerá en última instancia de la evolución del panorama político. Las elecciones de mitad de período de octubre de 2025 son ampliamente vistas como una prueba crítica para la sostenibilidad de la estrategia de estabilización de Argentina.
"Sin embargo -advierte-, debajo de este titular, la evolución de las reservas internacionales de Argentina cuenta una historia más matizada de progreso gradual y recalibración necesaria".
Se refiere a la caída de u$s 2000 millones de las reservas netas debajo de las metas acordadas con el Fondo por los fuertes pagos de deuda externa, a la vez que cerció la demanda de importaciones y el ingreso de divisas del campo apreció la moneda.
"Para agravar estos desafíos, el BCRA ha adoptado un enfoque cauteloso, interviniendo en el mercado cambiario solo cuando el peso se acerca al borde fuerte de su banda de negociación", señala críticamente UBS
"Al mismo tiempo -recuerda el banco suizo-, el Tesoro ha estado emitiendo deuda en moneda local suscrita en dólares estadounidenses (BONTES). Estas estrategias tienen como objetivo contener la inflación antes de las elecciones de mitad de período de octubre limitando las inyecciones de pesos".
"La compensación es clara -concluye-: si bien esto ayuda a mantener las presiones sobre los precios bajo control durante un período políticamente sensible, también significa una acumulación de reservas de divisas más lenta a corto plazo. En respuesta a esta dinámica, el FMI y las autoridades argentinas recalibraron su enfoque", con objetivos más flexibles en lo inmediato aunque se mantienen para 2027.
"La reducción de las retenciones al campo y la minería impulsan los flujos de exportación a corto plazo a medida que los agricultores aprovechan los incentivos mejorados, lo que eventualmente podría traducirse en una recuperación de las reservas internacionales".
Anticipa el UBS que, "aunque es probable que la acumulación de reservas se mantenga moderada hasta octubre, el panorama podría cambiar después de las elecciones".
¿Por qué? "Con un riesgo político potencialmente menor y una inflación más firmemente controlada, el banco central puede tener un mayor margen para acumular reservas", afirma.
Indica también que la reducción de las retenciones a las exportaciones del campo "marca un cambio de política significativo que impulsa la competitividad de casi la mitad de las exportaciones de la Argentina y actúa como una devaluación dirigida para el sector agrícola".

Para el banco suizo, estas medidas "impulsan los flujos de exportación a corto plazo a medida que los agricultores aprovechan los incentivos mejorados, lo que eventualmente podría traducirse en una recuperación de las reservas internacionales"..
"Creemos que los bonos argentinos en dólares podrían experimentar un alza adicional durante el próximo año, particularmente en el extremo largo de la curva".
Inflación y elecciones
Si bien el gasto social ha aumentado debido a los ajustes de pensiones y bonificaciones vinculados a la inflación, las autoridades han mantenido bajo control los subsidios y los gastos de capital público.
"Las presiones sobre los precios están disminuyendo más rápidamente de lo previsto", subrayan.
Si bien los fundamentos han mejorado, la durabilidad de estos logros dependerá en última instancia de la evolución del panorama político. Las elecciones de mitad de período de octubre de 2025 son ampliamente vistas como una prueba crítica para la sostenibilidad de la estrategia de estabilización de Argentina.
El informe, fechado el 13 de agosto, indica que la coalición del presidente Milei lidera actualmente las encuestas, y el historial de éxitos macroeconómicos de la administración sugiere que su partido está bien posicionado para asegurar un número significativo de escaños.
"Sin embargo, el entorno político sigue siendo polarizado y fluido. Las próximas elecciones provinciales de Buenos Aires en septiembre proporcionarán un indicador temprano del sentimiento nacional", anticipa UBS.
En ese contexto, el research marca que "los riesgos legislativos persisten, ya que el Congreso debate proyectos de ley que podrían relajar la disciplina fiscal;aAunque el Ejecutivo se ha comprometido a vetar tales medidas, sigue siendo posible anularlas si los partidos de oposición se unen", especula UBS.
No obstante emite una señal tranquilizadora para los inversores: "Dados los fuertes índices de aprobación del Gobierno, esperamos que continúe bloqueando cualquier iniciativa que amenace la disciplina fiscal".
Dejar la "C-suite"
El informe del banco de inversión suizo aborda el posicionamiento respecto de futuras recalificaciones de la deuda. "Es instructivo comparar las métricas crediticias fundamentales de Argentina con las de sus pares CCC+", propone, para introducir la pregunta de si la Argentina podría salir pronto de la "indeseable "Csuite" de los aumentos soberanos y alcanzar una calificación B".
En ese sentido, reseña que la Argentina tiene una calificación crediticia mediana de CCC+ (con Fitch en CCC+, S&P en CCC y Moody's en Caa1) luego de la mejora de Moody's a mediados de julio.

"Los fundamentos macroeconómicos clave muestran a la Argentina como uno de los créditos más sólidos entre los soberanos con calificación CCC+", señaló UBS. "El país cuenta con el PBI per cápita más alto de su grupo de pares, un sólido crecimiento del PBI real y una de las cargas de deuda soberana externa y gastos por intereses más bajas", recalca el banco de inversión.
Sin embargo -advierte-, "la suficiencia de reservas sigue siendo una clara vulnerabilidad: con solo el 25% de la métrica ARA del FMI, los amortiguadores de la Argentina se encuentran entre los más débiles de la cohorte, solo marginalmente por encima de casos de crisis como Surinam".
"La acumulación de reservas es el factor crítico que podría llevar los rendimientos de la Argentina por debajo del 10%, restaurar el acceso total al mercado y permitir mejoras en las calificaciones"
Tanto es así que considera el banco suizo que "reconstruir las reservas internacionales y abordar esta debilidad clave posicionaría a la Argentina para avanzar hacia calificaciones más altas. En última instancia, la acumulación de reservas es el factor crítico que podría llevar los rendimientos de la Argentina por debajo del 10%, restaurar el acceso total al mercado y permitir mejoras en las calificaciones".
En particular, advierte el informe de Czerwonko, "la reciente emisión de bonos BONTE representó un 'pequeño paso' hacia el acceso al mercado global. Como uno de los primeros bonos de derecho local suscritos y pagados en dólares estadounidenses, atrajo a inversores extranjeros, aunque el rendimiento ofrecido del 29,5% reflejó las preocupaciones actuales sobre el riesgo crediticio y cambiario", señaló.
Sin embargo, el éxito de la licitación de bonos indica un renovado interés de los inversores en la deuda argentina.
Inversiones
"En un escenario de referencia, seguimos esperando que la Argentina construya gradualmente reservas internacionales netas, mantenga un fuerte ancla fiscal, Milei mantenga la popularidad y, según los datos de las encuestas actuales, gane mayor poder legislativo durante las elecciones de mitad de período, y que el país recupere eventualmente el acceso al mercado internacional de capitales", anticipa.
"En este contexto -concluye-, creemos que los bonos argentinos en dólares podrían experimentar un alza adicional durante el próximo año, particularmente en el extremo largo de la curva".
"Los riesgos clave incluyen un tipo de cambio demasiado fuerte que dificulta la acumulación de reservas, la fragmentación entre el partido de Milei y el centroderecha establecido, así como un empeoramiento del contexto global", finaliza el trabajo de Quintanilla-Dieck y Czerwonko.




