En esta noticia

Como una forma más de frenar al dólar, el Banco Central subió la tasa de liquidez interbancaria, más conocida en la jerga financiera como REPO, del 37% al 45,3%, por lo cual se corrieron algunos bancos que venían colocadores, y retoman la inversión en la curva de pesos nuevamente.

"Los bancos van a esperar a subir la tasa de plazo fijo imagino, por lo menos hasta convalidar el rebote actual. Si esto trae además venta de dólar privado sobre el techo, la tasa se va a acomodar para arriba y los bancos lo harán también", advierte Fernando Camusso director de Rafaela Capital.

Suba de tasas

Lo cierto es que, como dice Fabio Saraniti, CEO de Win Securitiers, con esta baja del dólar se llevaron puestos a los generadores del caos, "que ahora la van a mirar desde afuera, ya que se corrieron todos los compradores, que encima muchos estaban apalancados, con mucho pedal, tomando deuda en epsos para la compra de divisas".

Como una forma más de frenar al dólar, el Banco Central subió la tasa de liquidez interbancaria, más conocida en la jerga financiera como REPO, del 37% al 45,3%, por lo cual se corrieron algunos bancos que venían colocadores, y retoman la inversión en la curva de pesos nuevamente

La baja del tipo de cambio fue sin volumen, solamente por una cuestión de expectativas, ya que no hubo ninguna medida concreta en cuanto a cuántos dólares iban a venir desde el tesoro de los Estados Unidos ni cuándo llegarán, ni tampoco cuántos dólares iba a liquidar el sector agroexportador.

Sin volumen

"En Argentina los flujos matan a los fundamentals, pese a que la medida de las retenciones cero desmejora el superávit", define Saraniti, quien revela que había tantos que habían comprado a mal precio el dólar, que unos cuantos debieron salir a vender sus posiciones para pagar el apalancamiento que habían tomado.

"Se empomaron", dicen en la jerga financiera, en alusión a la pérdida de dinero que les generó apostar por el caos.

Incluso, el alza del blue del viernes obedeció a que muchos bancos empezaron a pedir justificación del origen de los fondos a quienes querían comprar dólares oficiales, incluso con dinero en la cuenta, entonces eso hizo que se fueran hacia el mercado paralelo.

Rally alcista

Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, revela que los bonos soberanos en dólares bajo ley extranjera treparon hasta 15% en la jornada, las acciones argentinas en Wall Street volaron hasta 18% (con bancos como BBVA y Galicia a la cabeza), el riesgo país retrocedió 300 puntos y el tipo de cambio mayorista se apreció.

Lo inusual de esta jornada fue la sincronía entre renta fija, renta variable y dólar, hacía tiempo que no se veía una reacción tan coordinada. Esa sincronía potencia la idea de que el anuncio impactó de lleno en la percepción de riesgo argentino.