En lo que va del año, la industria de fondos comunes de inversión ve un aumento de 1,8% en los activos bajo administración.
Sin embargo, hay una merma en los activos en pesos de 2,5% en 2025, mientras que hay un crecimiento del 44,5% en el año en fondos en dólares. Los fondos monety market en dólares impulsan a la industria.
En términos de pesos, los analistas ven oportunidades en medio de la salida del cepo.
Salida de pesos de los FCI
Hay un cambio de flujos dentro de la industria de fondos comunes de inversión. El fin del cepo y la liberación de los controles cambiarios están provocando un cambio de hábitos entre los inversores, el cual tiene impacto sobre la industria de fondos comunes de inversión.
Se ven salidas de flujos de los fondos en pesos y un aumento de los flujos en dólares dentro de la industria de fondos comunes de inversión.
En lo que va del año, la industria de fondos comunes de inversión ve un aumento de 1,8% en los activos bajo administración, según datos de MegaQM.
Yendo a los pesos, según datos de AlphaCast, basados en la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI), desde comienzo de abril hay una importante salida de pesos de los fondos money market, es decir, los T+0. Así, se evidenciaron rescates netos de los money market clásicos por $ 1,98 billones, seguidos por los money market dinámicos por un total de $ 646.600 millones.
Le siguen los fondos T+1, que vieron salidas por $ 316.710 millones y los fondos dólar linked, con rescates netos por $ 157.780 millones.
Desde entonces, solo se registraron suscripciones netas positivas en el segmento de fondos CER por un total de $ 138.740 millones.
De cualquier manera, las suscripciones en CER no compensan los rescates de los demás fondos, por lo que los pesos terminan fuera de la industria.
En general, están yendo a dolarizar portafolios, o bien, a ser demandados en la economía real.
No se ha registrado un aumento en el tipo de cambio desde abril, por lo que la salida de pesos de los fondos no está impactando en el dólar y parte de los dólares que compran quienes rescatan fondos son provistos por el campo, el cual se encuentra en plena etapa de liquidación.
Rodrigo Benítez, economista jefe de MegaQM, remarcó que en las últimas semanas ha cambiado significativamente la liquidez en pesos.
"Hemos visto cómo ha cambiado fuertemente la dinámica de los flujos. La Industria de FCI a mediados de mayo acumula un flujo neto equivalente al 1,8% del stock que tenía a principio de año, pero a esa cifra se llega considerando que los fondos en dólares crecieron un 44,5% por nuevos flujos y que los fondos en pesos cayeron por casi $ 1,3 billones", remarcó.
En esa línea, agregó que el inicio de la flotación cambiaria marcó un fuerte punto de inflexión.
"Hasta ese entonces el flujo era positivo. Desde ese entonces en el mundo pesos salieron casi $ 2,3 billones. Una parte de esa reversión se puede explicar por ahorros que se han dolarizado. Los depósitos privados en dólares crecieron en ese período más de u$s 1500 millones. Pero el esquema actual del mercado cambiario no "reabsorbe" pesos. Es decir que cuando un privado compra divisas, hay otro privado que los vende y se queda con los pesos", detalló.

Desde comienzo de año, los fondos money market dinámicos vieron ingresos por $ 494.190 millones, seguidos por los fondos CER, que tuvieron suscripciones netas por $ 80.170 millones.
Del lado negativo, los fondos T+1 vieron rescates netos por $ 579.640 millones, junto con los fondos dólar linked y T+0 clásicos que sufrieron rescates netos en el año por $ 366.090 millones y $ 168.080 millones respectivamente.

Paula Gándara, CIO de Adcap Asset Management, explicó que la caída de los Money Market es un efecto estacional del pago de impuestos.
Además, remarcó que se está observando una salida de los fondos dólar linked después de producirse el cambio del crawling peg a las bandas de flotación.
En esa línea, también remarcó que hay un mayor interés por los fondos carry trade, es decir, los T+1 y que son un poco más conservadores que los fondos CER.
En esa línea, Gándara espera una buena dinámica en los fondos T+1.
"Hoy los inversores están yendo hacia los instrumentos de renta fija en pesos. En general, los fondos para el carry trade van a andar muy bien, y no creemos que la salida de los T+0 impacte en los dólares, debido a que el ingreso de divisas por la cosecha e instrumentos de aspiración de pesos mantienen el dólar cerca del piso de la banda con baja volatilidad", dijo.

Crecen los flujos en dólares
En cambio, un segmento que muestra crecimiento dentro de la industria de Fondos es el de dólares.
Los fondos en dólares de cash management (T+0) recibieron u$s 671 millones desde la salida del cepo y ven un incremento de suscripciones por u$s 1676 millones en el año, evidenciando un crecimiento del 180% en lo que va de 2025, según datos de MegaQM.
Del mismo modo, los fondos en dólares a mediano plazo ven un aumento en suscripciones netas de 15% en el año, mientras que todos los demás fondos en pesos ven pérdidas en cuanto a los activos bajo administración de entre 0,4% y hasta 17% en 2025.

Es decir, los ahorristas llevan los dólares al banco para comprar divisas y esos dólares los terminan depositando en fondos comunes de inversión money market en dólares.
Estos son fondos que invierten en cuentas remuneradas en dólares, plazos fijos en dólares y cauciones en moneda dura.
Eso mismo detalló Benítez al remarcar que los flujos claramente están viniendo por el mundo dólar y ahí se destacan los fondos más cortos.
Según los registros de Benitez, el fondo que administran desde MegaQM (el MegaQM Liquidez dólar), el cual es un money market puro en dólares, recibió el 72% del total de flujo para los fondos en moneda extranjera.
"Los flujos vienen por el lado de dólares, mientras los pesos se van aplicando a satisfacer las necesidades de intermediación que surgen del aumento de la demanda real de dinero. Por ahora, los pesos siguen siendo transaccionales y los dólares empiezan a crecer con su clásico rol de ahorro, pero también han sumado la mirada transaccional con la expansión de los Money Market", dijo Benítez.
Misma dinámica resalta Gándara, que destacó el flujo hacia los fondos en dólares. "Están funcionando muy bien los instrumentos de remuneración en dólares. En Adcap estamos promoviendo el Adcap Ahorro Dinámico que tiene una mejor tasa que un money market clásico, mientras que el Adcap Renta Dólar sigue dando una tasa competitiva para no dejar los dólares quietos", detalló.
Inversiones en pesos
Dado que el segmento de pesos sigue siendo mayoritario dentro de la industria de fondos comunes de inversión, las estrategias que aplican los inversores resulta determinante para entender también como pueden evolucionar los flujos dentro de los fondos.
El dato de inflación de abril fue mucho mejor de lo esperado y los analistas esperan que las inversiones en moneda local sigan siendo protagonistas, es decir, se extiende la vida al carry trade.
Los analistas de Facimex Valores remarcaron que ven mayor valor en bonos CER de corto plazo.
"Destacamos a los Boncer de marzo de 2026 (TZXM6), junio de 2026 (TZX26) y noviembre de 2026 (TX26), todos entre CER+8,2 y CER+8,9% y con tasas forward de doble dígito contra el TZXD5. Desde estos niveles no vemos un punto de en-trada atractivo para estrategias de carry ya que nuestras proyecciones de tipo de cambio son superiores al break-even con Lecap y Boncap", comentaron.
A su vez, agregaron que, para inversores buscando quedar posicionados en tasa fija con horizonte post-electoral, allí priorizan el Dual de junio 2026 (TTS26).
Si el mercado busca posicionarse en bonos CER, los fondos CER y T+1 podrían comenzar a recibir mas flujos.

Hoy la curva CER opera con tasas de 8% en el tramo corto, saltando a tasas reales de entre 9% y 10% en los plazos más largos.
Los analistas de Grupo SBS, detallaron que tanto los bonos en pesos como los CER presentan oportunidades.
"Para los perfiles muy optimistas en materia de inflación a la baja, la tasa fija sigue siendo lo más atractivo, en especial el tramo largo. Perfiles con un sesgo hacia la compresión de tasas reales verán valor en ese tramo largo y también en CER, con tasas reales que, a nuestro entender, son atractivas. Perfiles menos optimistas con la inflación y el dólar, pensando en los flujos al culminar la cosecha gruesa, podrán ver valor en CER. Aquí nos gusta el tramo 2026 a 27", puntualizó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
La curva de tasa fija se desplazó a la baja en las últimas semanas y tras la liberación del cepo acentuó su desplazamiento e inversión.
El mercado se muestra con un anclaje en las expectativas nominales, en la que los inversores fijan tasa a mediano plazo, especulando con una mayor desinflación.
Hoy la curva está invertida, con tasas de 2,5% en el tramo corto, cayendo a 2,3% (TEM) en el tramo medio y largo.
Si el mercado busca posicionarse en Lecap, los fondos de Lecap e incluso también los T+1 podrían ven suscripciones netas los próximos meses.

Los analistas de Research Mariva ven valor en estrategias de carry trade aunque también advierten que el hecho de que el tipo de cambio cotice en la parte media e inferior de la banda pone cierta presión sobre el éxito de dicho posicionamiento.
"Con la caída del tipo de cambio y de la tasa de las lecaps, la pérdida potencial máxima de una estrategia de carry trade ha aumentado, pero no está claro que la pérdida esperada también lo haya hecho. La disminución de la tasa de interés del peso implícita en los futuros del dólar, la reducción de las expectativas de inflación y el compromiso del gobierno de acelerar la desinflación, podrían resultar en tasas de interés nominales más bajas y un tipo de cambio más fuerte en el futuro cercano", estimaron.

En esa línea, agregaron que con un dólar financiero en $1160, por debajo del centro de la banda de $1200, mantener una posición en instrumentos en moneda local sigue siendo atractivo.
"Preferimos una posición a corto plazo de 2 a 3 meses, ya que no prevemos una presión alcista significativa sobre el tipo de cambio durante este período. Se espera que el aumento de los desembolsos del FMI. Además, estamos entrando en un período de mayor liquidación para los agroexportadores, y prevemos una baja volatilidad electoral durante este período", comentaron desde Research Mariva.
En este escenario, consideran que las Lecaps son más atractivas que los bonos CER dado que su trayectoria de inflación está por debajo de los puntos de equilibrio del mercado.
Finalmente, los analistas de Cohen indicaron que para carteras en pesos prefieren estar posicionados en Lecap agosto en la curva de tasa fija, bonos dollar-linked a diciembre 2025 y bonos CER a marzo 2026.
"Luego del anuncio de la flexibilización cambiaria por parte del Gobierno, se observó una fuerte compresión de tasas tanto en Lecap como en duales, en tanto que los CER y DLK quedaron más rezagados. Con el dato de inflación nacional de abril en 2,8% m/m, la tesis es que el sendero de desinflación en curso debería derivar en una compresión adicional de tasas en la curva de Lecap. A su vez, tanto los bonos CER como los dollar-linked post electorales siguen ofreciendo rendimientos reales positivos y atractivos", explicaron desde Cohen




