En esta noticia

Federico Furiase, economista y director del Banco Central (BCRA), destacó que los fundamentos económicos siguen sólidos en la Argentina. "Lo más importante es que el programa de estabilización sigue firme, a pesar del ruido político, sin haber hecho el trabajo sucio de ir hacia una hiperinflación en el comienzo como se hizo muchas veces en la Argentina", afirmó.

El representante del regulador monetario resaltó que el Gobierno terminó con la emisión monetaria pura y la endógena con el fin de los pasivos monetarios. Señaló que se logró recapitalizar al BCRA con los dólares que obtuvo el Tesoro gracias al superávit fiscal.

"La recapitalización y el saneamiento de la hoja de balance del Central implica que tenemos una menor inflación y con un peso más fuerte", afirmó Furiase en el 18° Seminario de Seguros de Vida y Retiro, que se realizó este jueves en el NH City Hotel de la Ciudad de Buenos Aires.

Defendió el fin de las LEFI

Por otro lado, defendió el fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), una decisión que le trajo muchos problemas en el mercado en el último tiempo en materia de volatilidad de tasas y presión en el frente cambiario. "

Eran un riesgo que estaba en mano de actores del sistema, unos $ 10 billones que estaban latentes y ahora están repartidos en encajes e instrumentos del Tesoro", explicó.

De hecho, en una charla con periodistas posterior a su exposición, el funcionario desmintió los rumores que circulan en el mercado respecto de que había diferencias en el equipo económico respecto de la decisión de avanzar en el fin de las LEFI. "Todas las decisiones están consensuadas", aseguró. Así desmitió los trascendidos que aseguran que el presidente Javier Milei fue quien tomó esa decisión pero el equipo económico no estaba convencido.

En otro momento de su exposición, Furiase afirmó que, durante la actual gestión de gobierno, la relación deuda/PBI cayó significativamente y que mejoró la posición en materia de tenencia de dólares y pesos del Gobierno.

Seguirá la venta de dólares

Destacó que "el Tesoro ha comprado u$s 3000 millones en este régimen cambiario de libre flotación entre bandas y esa munición nos da el grado de libertad de intervenir en el mercado en medio de una situación de problemas de liquidez como la que se dio recientemente".

En este sentido, el funcionario explicó a El Cronista que el Tesoro puede comprar y vender dólares en los próximos días y confirmó que tiene un margen de unos u$s 1600 millones para intervenir en el mercado de cambios si lo necesita.

"Somos el Gobierno que más dólares compró. Además, teníamos reservas en el BCRA negativas en -u$s 12.000 millones cuando asumimos y hoy las tenemos positivas en u$s 7000 millones", afirmó.

Sin embargo, cabe aclarar que en esa cuenta Furiase computa los Derechos Especiales de Giro (DEG) que recibió del Fondo Monetario Internacional (FMI), un elemento que el organismo no computa en su cálculo de reservas netas. Sin ese elemento, el total sería de -u$s 5000 millones.

Otro de los puntos que destacó Furiase es que esta gestión de gobierno duplicó la participación del crédito respecto del PBI. "Nos dejaron un nivel de 4% de producto, pero lo llevamos al 8%. No había crédito por la inestabilidad económica que transitamos en la Argentina a lo largo de los años", señaló. Y aseguró que los bancos dejaron de financiar al estado para empezar a dar crédito a las familias.

Este es uno de los temas que está en agenda por estas horas en la City tras la suba de tasas que se vio en el último tiempo, el crecimiento de la mora y la dificultad de los bancos de seguir aumentando el crédito con las nuevas exigencias de encajes que les impuso el BCRA.

"Seguirán las bandas"

Sin embargo, Furiase considera que, cuando pase el ruido electoral, esa situación cambiará, aunque aseguró que se mantendrá el esquema de bandas hacia adelante, incluso, después de las elecciones.

En este sentido, de hecho, Furiase también dijo que La Libertad Avanza va a triunfar en las elecciones de medio término y eso va a permitir descomprimir la posición en el Congreso del oficialismo y así se logrará que la Argentina sea el país que más crezca en los próximos 30 años.