En un contexto en el que Wall Street cotiza en niveles máximos, los inversores se tornan selectivos. Invertir en acciones que pagan dividendos tiende a ser una alternativa interesante ya que se obtiene un retorno similar al S&P 500 con menor volatilidad.
Cuáles son los papeles que recomiendan los analistas.
Wall Street en máximos y dividendos
Luego de un primer trimestre altamente volátil, el segundo trimestre del año trajo una recuperación histórica en las acciones en Nueva York que permite operar nuevamente en máximos y obtener ganancias abultadas a los inversores.
En lo que va del año, el Nasdaq sube más del 7% y el S&P500 avanza más del 5%. La volatilidad en el mercado ha sido importante y por ello, ante este contexto, los inversores podrían evaluar en posicionarse en acciones menos volátiles.
Muchas de estas compañías son aquellas que suelen pagar dividendos. Bajo el actual panorama adverso y en momentos de elevada volatilidad, las que pagan dividendos tienden a destacarse ya que se trata de empresas más consolidadas en su negocio y que deberían transitar mejor los contextos de estrés financiero global.
El índice de acciones que paga dividendos trepa 6% en el año, mientras que el S&P500 sube 6,1%. Sin embargo, la volatilidad del mismo es menor ya que su beta es 0,67.
Es por eso que deja retornos similares al S&P500, pero con menos volatilidad.

Los que pagan dividendos este mes
Este mes distribuirán dividendos grandes compañías de Wall Street como el caso de American Express, Bristol Myers, Cisco, General Dynamics, JP Morgan, Micron, Dollar General y MasterCard, dentro de los primeros días del mes.
Las tasas de retorno (dividend yield) que pagan estas compañías oscila entre el 0,4% y el 5,2%. Dentro de la primera quincena también distribuirán diviendos Accenture, AT&T, General Mills, Oracle, Verizon, Marvell, Abbott Labss, Abbvie, Freeport McMoran y EOG Resources, entre otros.
Estas compañías operan con un dividen yield de entre 0,3% y 4%.

En lo que respecta a la segunda parte del mes de julio, Colgate, Caterpillar, Dell Tech, Lowe´s y Pfizer, entre otras, son quienes distribuirán dividendos.
Las tasas de retorno de estas compañías oscilan entre el 0,9% y 6,8%.

Paulino Seoane, Head Investment Ideas en Balanz, explicó que, por lo general, las empresas que distribuyen dividendos son aquellas con negocios maduros, ganancias estables y un historial de devolución a sus accionistas.
"Estas compañías suelen ser de las industrias financiera, energética, servicios públicos, productos básicos de consumo, telecomunicaciones y bienes raíces. Las acciones que pagan dividendos tienden a ser menos volátiles que aquellas que no lo hacen. Además, un flujo de dividendos estable y confiable puede marcar la diferencia en los rendimientos de las carteras, proporcionando ingresos incluso en mercados inestables", detalló.
Seoane considera que las inversiones en Cedear todavía representa una oportunidad para el posicionamiento de mediano plazo. "Para el largo plazo creemos que sí es una oportunidad de compra, aunque el tema tarifas todavía no está resuelto al 100% ya que hay muchas acciones que están por debajo de sus máximos históricos y, sin duda, serán los protagonistas de la próxima evolución de la Inteligencia Artificial", dijo Seoane.
En cuanto a los papeles preferidos por Seoane se encuentran Google, Nvidia, General Electric, Bank of América, JP Morgan y GE Vernova.
La conveniencia de cobrar dividendos
Esta semana, el diario Wall Street Journal publicó una nota sobre los dividendos que resaltaban que las acciones que pagan dividendos suelen ser mayor.
En la nota destacaban que, con datos de los últimos 50 años recopilados por Ned Davis Research, muestran que el rendimiento anualizado de quienes pagan dividendos en el S&P 500 fue del 9,2%, en comparación con solo el 4,3% los que no los pagan, y también con menos volatilidad.
Quienes pagaban dividendos le habrían dejado con un patrimonio antes de impuestos diez veces mayor durante ese periodo que quienes no pagaban. Además, superaban fácilmente a una cesta de empresas del índice con la misma ponderación.

Lo cierto es que no todas las compañías pagan dividendos. Se trata de una política específica de cada corporación.
Cuando una compañía obtiene ganancias, las mismas pueden ser reinvertidas en el negocio de la empresa, o bien, distribuir dicho beneficio a sus socios, es decir, los accionistas.
Es decir, se trata de una estrategia de cada una de las empresas en función de su negocio y flujo de caja con el que cuenten.
Por otro lado, la periodicidad de pago también es una política de cada compañía, del mismo modo el dividend yield que deciden pagarles a sus socios.
Flavio Castro, analista de Wealth Management de Criteria, explicó que el dividendo que pagan las compañías no es independiente del precio de las acciones.
"El dividendo es flujo de caja generado por la compañía que decide repartirse en manos de los accionistas. Dentro de la estructura de flujo de caja libre de la empresa, el dividendo es efectivo que, de otro modo, se habría acumulado en el balance general en lugar de distribuirse entre los accionistas", comentó Castro.
Además, agregó que el precio de la acción, al pagarse el dividendo, se reduce en la fecha a partir de la cual los que compran la acción no tienen derecho al cobro del dividendo.
En ese sentido, Castro agregó que "las empresas que pagan un dividendo respaldado por flujo de caja libre pueden ser excelentes inversiones a largo plazo".
Por lo general, las compañas listadas como Cedear tienen políticas de dividendos establecidas, pagando regularmente a sus accionistas.
Lo interesante para los inversores en la bolsa local es que los dividendos de los Cedear se abonan en dólares.
Por ello, el inversor que apuesta al Cedear de compañías que pagan dividendos, además de ganar por la apreciación de la acción, también apuesta al cobro de dólares mediante los dividendos.
El portafolio recomendado de Cedear de Criteria mantiene una participación del 11% en Microsoft, 18% en Google, 17% en Visa, y en distintas empresas cuyo pago de dividendos se ven respaldado por una fuerte posición de efectivo neto y por sus flujos de cajas esperados.
"Algunos ejemplos son Visa (V), y Microsoft (MSFT), como algunos de nuestros favoritos para pagar dividendos y que están dentro de nuestro portafolio recomendado de Cedear", dijo Castro.

En cuanto al posicionamiento, y dado el actual escenario de incertidumbre, Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, indicó que ve atractivo el posicionamiento en algunas de las grandes tecnológicas.
"En este punto destacamos alternativas como Google (GOOGL), que tiene desarrollos en varias de principales tecnologías del momento como AI, Cloud e inclusive hasta vehículos autónomos. Además, cuenta con ratios de valuación interesantes al registrar un P/E en torno a 18x y fwd P/E de 16,5x. Meta Platforms (META) es otra compañía que solemos destacar debido a que cuenta con amplios márgenes y elevada rentabilidad y cotiza con múltiplos por debajo de su promedio histórico", detalló.




