Mercados

Sin fortaleza: Wall Street falla en rebotar y reanuda la tendencia bajista

Las acciones enfrentan un contexto de elevada volatilidad en Wall Street. Los temores de una Fed más hawkish hacen perder millones a las acciones y en espacial a las del sector tecnológico.

En esta noticia

Después de tres ruedas de alta volatilidad y fuertes caídas, las acciones en Wall Street ensayaron un rebote al comienzo de la jornada. Sin embargo, el mismo no se sostiene y las acciones vuelven a caer. 

El contexto es de elevado pesimismo, con la renta variable perdiendo u$s 21 billones de capitalización de mercado en lo que va del año

MercadoLibre se destacó ayer al anotar su caída diaria más importante desde 2009, y los ADR locales acompañan el contexto de alta volatilidad.

Wall Street a dos clicks: la nueva apuesta de Ualá para invertir en Cedear

La suba de tasas en Brasil podría ayudar al BCRA a mantener a raya la brecha cambiaria

Rebota Wall Street

Tanto el Dow Jones como el S&P500 y el Nasdaq abrieron en positivo el martes pero luego los bajistas volvieron a dominar el mercado.

De esta manera, el Dow Jones vuelve a caer 0,35%, al igual que el S&P500 que retrocede 0,33%.

El Nasdaq apenas rebota 0,23% el martes.  

En el acumulado del año las acciones en Wall Street operan con fuertes bajas. 

Hasta el cierre de ayer, el Nasdaq llegó a caer 25% en el año, el S&P500 un 16% y el Dow Jones 11,2%.

En Europa las acciones operan con ganancias, subiendo 0,8% en promedio, medido por el índice Stoxx50. 

Fuertes pérdidas en los últimos días

El mercado hace una pausa después de tres días de fuertes caídas. Durante los últimos días, las acciones tecnológicas perdieron u$s 1,7 billones en capitalización de mercado, liderados por Apple que perdió u$s 225.000 millones.

A las acciones de Apple le siguen Microsoft, Amazon, Google y Tesla que vieron perder entre u$s 200.000 y u$s 175.000 millones de market cap cada una.

Entre las causas que explican las fuertes caídas en las acciones de Wall Street se debe al contexto de mayor inflación en Estados Unidos y la respectiva suba de tasas de la Reserva Federal (Fed).

En diciembre pasado la Reserva Federal cambió su discurso respecto de la inflación (conocido como "Fed Pivot") y comenzó a tener una postura más contractiva tanto desde lo discursivo como desde sus políticas monetarias.

Este fue el factor que más afectó a las acciones en general y al Nasdaq en particular. De hecho, con la caída del 16%, el S&P500 está teniendo su peor comienzo de año desde 1932. En aquel año, durante los primeros 88 días operativos el mercado cayó 26,6%.

Temor a una Fed hawkish

Las expectativas de una suba de tasas de la Fed generaron una disparada en las tasas de interés en los bonos del Tesoro americano. Un rally de las tasas implica un contexto bajista en los bonos.

De esta manera, debido a la mayor volatilidad en la renta fija, las acciones se contagian y también operan con fuertes caídasA su vez, un rally en las tasas de interés tiende a provocar una menor valuación en las acciones ya que el valor actual de flujos de fondos futuros de la compañía es menor al ser descontado a una tasa mayor y por ello las acciones caen en el mercado.

La duración en la corrección actual ya lleva 125 días y, con esta magnitud, es el proceso correctivo más largo desde 2016.

La fuerte corrección del mercado puso en modo de cautela a los inversores. De hecho, el índice de sentimiento alcista del mercado toca su nivel más bajo desde la salida de la pandemia debido a la fuerte corrección con la que operan las acciones en la actualidad.

Fin de la temporada de balances

La temporada de balances ya está finalizando y la misma no solo no fue un catalizador para generar retornos positivos en las acciones, sino que, aun con buenos números, las acciones operaron con fuertes caídas.

Los analistas de Schroders resaltan que el sentimiento negativo del mercado queda aún más en relieve cuando se observa el desempeño de las compañías tras presentar sus balances.

"No sólo se castiga por encima de la mediana histórica aquellas compañías con sorpresas negativas en ganancias, sino que, además, aun habiendo superado los consensos en la presentación de sus balances, igualmente el rendimiento es negativo. Este podría ser un indicio sobre el pesimismo respecto del forward-looking de las compañías", dijeron.

Además, agregaron que si se analiza la temporada por sector, podemos ver que, exceptuando el energético, todos los sectores superan las estimaciones en términos de ganancias por acción.

"A pesar de ello, también todos los sectores muestran desempeños negativos en lo que va de la temporada de balances del primer trimestre del 2022".

ADR y Mercadolibre a la baja

La volatilidad global también golpea a las acciones locales.

Las acciones de Cresud lideran las bajas, con una caida de 1,6%, seguida por Corporación América, Globant y Loma Negra que pierden entre 1,6% y 1,3%.

La petrolera estatal, YPF, también cae, con un retroceso de 1,3%.

  La deuda muestra un leve rebote, con subas de 0,5% en promedio.   

En la última semana, todos los ADR operaron a la baja liderados por MercadoLibre y Globant, que se hundieron 22,6% y 20% respectivamente. Casos como Cresud, Ternium, AdecoAgro, TGS, Vista Oil, Telecom, Central Puerto, Despegar, Grupo Supervielle y Loma Negra también muestran caídas mayores al 10% cada una en ese período.

A su vez, en el último mes, acciones como MercadoLibre, Globant, Cresud, TGS, YPF y Ternium muestran pérdidas de entre 31% y 20%.

Solo ayer, MercadoLibre perdió 16% (su mayor caída diaria desde 2009) y acumula una caída del 61% desde sus máximos históricos. Con este retroceso, MercadoLibre perdió u$s 6825 millones de market cap y desde su pico, la compañía de Marcos Galperin perdió u$s 57.325 millones de capitalización bursátil.

En el último mes, MercadoLibre perdió u$s 12.960 millones de capitalización de mercado. Esto es más que todo lo que valen todo el market cap de todos los ADR juntos, que suman u$s 9795 millones.

En relación a MercadoLibre, los analistas de Cohen explicaron que los temores respecto al futuro del e-commerce están afectando a todas aquellas compañías que lograron beneficiarse durante la pandemia, pero que hoy no logran repuntar luego de ese momentum.

"Esto ocurre luego de que la empresa presentara sólidos resultados empresariales durante el primer trimestre del año, con expectativas de generar más de 14.000 nuevos puestos de trabajo. Al igual que Amazon, MercadoLibre está fuertemente afectada por el contexto actual, y ya retrocede 42% en el año", dijeron.

En línea con la mala performance de los ADR en las últimas semanas, el S&P Merval sigue sin poder despegar, pese al acuerdo firmado con el FMI.

Ignacio Sniechowski, head of equity research de Grupo IEB, considera que estamos frente a un mercado que está esperando definiciones políticas.

"El mercado entiende que se avecina un cambio de ciclo pero aún no sabe ni el cómo ni el cuándo. Así, mientras el contado con liquidación se encuentre "estable" creemos que vamos a ver un Merval lateralizando y, por el contrario, cuando comience algún movimiento en el CCL comenzará a corregir al alza en la medida en que el status quo político-económico se mantenga estable", dijo.

Finalmente, y mirando hacia adelante, Ignacio Sniechowski considera que si bien el mercado de renta variable argentino presenta más oportunidades que riesgos, puede no haber tocado fondo.

"Un evento político-económico que se traduzca en una crisis puede presentar un punto de entrada más favorable al actual. Repasando la historia del Merval (ajustado por inflación, en dólares y en escala logarítmica) vemos que los niveles actuales son realmente bajos pero que frente a una crisis podrían presentarse oportunidades de compra", sostuvo.

Temas relacionados
Más noticias de FED

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.