En esta noticia

El dólar oficial cerró el viernes muy cerca del techo de la banda cambiaria y acumuló en la semana un incremento de $ 85, en medio de la incertidumbre que provocó la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses y el reajuste del plan económico.

El tipo de cambio minorista quedó a $ 1415 para la compra y $ 1465 para la venta en las pantallas del Banco Nación. Se trata de su valor nominal más alto desde la salida del cepo cambiario.

Pese a esta tendencia alcista, el economista Enrique Szewach aseguró en una entrevista por Radio Rivadavia que la cotización "todavía muestra cierto atraso" y estimó cuánto debería valer.

¿El dólar está controlado? Esto dijo Enrique Szewach

"El Gobierno ha tenido mecanismos indirectos para controlar el dólar, no te olvides que los exportadores están obligados a liquidar los dólares, no se lo pueden guardar. Por lo tanto, hay una oferta obligada de dólares", expresó al respecto.

Para el especialista, otro factor fue la postura del Banco Central y el Tesoro de no comprar dólar en el segundo semestre. Y añadió: "Por lo tanto, hay menos demanda".

Además, mencionó los controles indirectos que dispuso el Gobierno a través del mercado de futuros y altas tasas de interés. "El dólar no flota libremente como debería estar haciéndolo pero tampoco está descontrolado porque hay orden fiscal y monetario", analizó.

Dólar: cuánto debería valer y a qué precio no va a volver

En medio de este panorama, Szewach aseguró que "está claro que el tipo de cambio estaba atrasado". Y tomó como referencia el número que había fijado el Gobierno cuando asumió en diciembre de 2023. "Ese valor de $ 800 traído a precios de hoy es $ 1.900".

"Por supuesto que parece mucho", reconoció aunque insistió con un atraso cambiario de la divisa. "(Un dólar de) $ 1.400, sin la demanda del Estado comprando reservas, sin las empresas pudiendo girar y con la oferta obligada de los exportadores, todavía muestra cierto atraso".

"A lo mejor el número está por el medio, entre $ 1.300 y $ 1.600. Lo que estamos seguros es que $900 o $ 1.000 ya no va a ser", concluyó el economista al respecto.