La intervención del Gobierno no logró frenar al dólar. El mercado cambiario argentino mostró este miércoles un nuevo reacomodamiento alcista en sus distintas cotizaciones, pese a que el Tesoro habría vendido u$s 450 millones.
El dólar oficial cerró en $ 1450, con un incremento del 3,7%. En el segmento financiero, el CCL escaló a $ 1.572,50 (+2,9%) y el MEP a $ 1.531,40 (+2,08%). Por su parte, el dólar blue registró un leve aumento de 1,4%, para cerrar a $ 1.465.
De la misma manera en la que sucedió ayer, poco después del mediodía, los analistas del mercado empezaron a detectar signos de intervención en el mercado cambiario.
Tras el fin de la rueda cambiaria, fuentes del mercado confirmaron a El Cronista que, la intervención del Tesoro en esta sesión fue de u$s 360 millones. La agencia Bloomberg, en tanto, estimó que esa cifra trepó hasta los u$s 450 millones.
Desde Guardian Capital señalaron que, el tipo de cambio mayorista hizo mucha plancha en la zona de $ 1425, con más de 500 millones de pesos operados según reportan las mesas de dinero. Agregaron, que según esos informes y dentro de ese volumen, se estima que el Tesoro intervino con ventas de al menos la mitad. Cabe recordar que el límite superior de la banda para la jornada se ubicó en $ 1.481,21.

Octubre y la demanda por cobertura
Ya con el fin del flujo extraordinario del agro, el terreno queda prácticamente despejado para la demanda privada. "La existencia de una brecha, sumado al cobro de los salarios a partir de ayer (son pesos que se "desencepan" al pasar de manos de empresas a particulares), sumarán precio de la demanda minorista", advierten desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Esto refuerza la probabilidad de que el tipo de cambio oficial vuelva a dirigirse rápidamente hacia el techo de la banda cambiaria, ya que los privados no tienen incentivos para vender dólares en el techo al cotizar el CCL por encima del "límite", sostuvo el broker.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, comentó a El Cronista que, como suele ocurrir al inicio de cada mes, la suba de hoy se debe a una fuerte demanda de individuos inversores que, al cobrar su salario, salen a comprar dólares.
Para Lazzati, esta demanda se ve impulsada además por el FOMO, "fear of missing out", o en español, "miedo a quedarse afuera" de este segmento frente a la suba del tipo de cambio, por lo que compran como todos los meses e incluso quizás un poco más, aunque la semana próxima deban vender para cubrir gastos.
En consecuencia, durante esta semana, el estratega espera alta demanda y disparidad entre el dólar oficial, MEP y blue. "Hacia la segunda semana del mes, la brecha tendería a ubicarse entre un 3% y 4%, similar a lo que ocurría en los momentos más estables durante la época del cepo", concluyó.
Dudas sobre el oficialismo
Desde el mercado, las voces críticas se multiplican. Gustavo Gardey, cofundador de Bull Road Investments, dijo a este medio, que "toda la suba que se vio hace que los anuncios del secretario de Estados Unidos, Scott Bessent, parecieran no haber existido".
Para Gardey, el mercado borró la mejora y la oposición avanza en el Congreso, lo que pone en duda la capacidad del oficialismo de sostener poder político. "Ya no alcanza con el superávit, la baja de inflación o la reducción de la pobreza: lo que se busca es previsibilidad", advirtió.
Gardey aseveró que, en este escenario, la volatilidad cambiaria continuará hasta que no aparezca un cambio de régimen claro: acumulación de reservas, mayor liquidez y tasas reales positivas más bajas.
"La verdadera ancla sería un desembolso de Estados Unidos que habilite un programa de recompra de bonos, dándole un piso a las paridades y reduciendo el riesgo país", sostuvo.
Preocupa la vuelta del cepo
Por su parte, Leonardo Anzalone, director del CEPEC, fue aún más tajante en diálogo con este medio: "Más allá de lo que diga la comunicación oficial, claramente se le está volviendo a poner capas a un cepo. Con la macro, que no estaba tan fina como decían, no fue una buena medida. El mercado ya no pide solo señales económicas, sino señales políticas claras".
El telón de fondo es un mercado de futuros que descuenta mayor volatilidad después del 26 de octubre. Hasta entonces, las dudas sobre el plan cambiario, la debilidad política del oficialismo y la falta de señales externas mantienen la tensión sobre el dólar en niveles elevados.
Entre liberar el dólar o volver al cepo: la encrucijada del Gobierno
Lucio Garay Méndez, de EcoGo, dijo a este medio que, el Gobierno enfrenta una encrucijada: "Al precio actual del dólar, la demanda supera ampliamente a la oferta. Ni siquiera medidas como la baja de retenciones, que inflaron artificialmente la oferta, permitieron acumular la mitad de los dólares liquidados", lamentó el experto.
Y es que con una oferta que no alcanza y una demanda que ya no responde a incentivos positivos -como la inyección de divisas desde Estados Unidos-, la disyuntiva es clara: "Ajustar el precio o las cantidades. Eso significa liberar el dólar y abandonar el régimen de bandas, ya obsoleto, o reinstaurar el cepo para personas físicas, lo que reabriría la brecha cambiaria", aseveró Garay Méndez.
El experto explicó que el statu quo actual deja al Tesoro y al BCRA fuera del mercado cambiario, sin acceso a los dólares necesarios para cumplir compromisos, y ese es el foco de preocupación. "En este escenario, las expectativas apuntan a un tipo de cambio más alto, y la forma de cobertura para el mercado es comprar dólares hoy. Esto no solo excluye aún más al Gobierno de acceder a divisas, sino que, en la práctica, el mercado le arrebata los dólares que necesita".



