En esta noticia

El secretario de Finanzas Pablo Quirno informó ayer tras el cierre de las operaciones el resultado de la licitación de deuda del Tesoro: renovaron el 76% de los vencimientos convalidando tasas más elevadas.

Las Lecap al 15 de agosto pagan una tasa efectiva mensual del 4,3%, al 29 de agosto, 4% mensual, al 12 de septiembre 3,75% mensual, al 30 de septiembre 3,51% mensual y al 31 de octubre 3,55% mensual.

El Boncer al 30 de octubre pagará la inflación más una sobretasa del 16,24%. No hubo interesados en los papeles con cláusula del dólar como variable de ajuste.

"El rollover de hoy tiene en cuenta el aumento de de demanda de liquidez por el aumento de encajes anunciado por el BCRA. Nuestro mandato es claro, no queremos que sobren pesos excedentes en el mercado y tenemos una política monetaria muy restrictiva donde la tasa se determina de manera endógena. No vamos a liberar liquidez para que bajen las tasas", escribió Quirno en su cuenta de la red social X.

"Nuestro mandato es claro, no queremos que sobren pesos excedentes en el mercado y tenemos una politica monetaria muy restrictiva donde la tasa se determina de manera endógena". (Pablo Quirno, X)

También destacó que la próxima suba de encajes que regirá desde el 1° de agosto servirá para absorber el excedente de pesos existente frente al total de los vencimientos.

Sin pases ni repo

Durante la jornada los operadores destacaron que a diferencia de lo sucedido el lunes, en esta ocasión no participó el BCRA con los pases o repo. "Cuando sale a absorber pesos y subir tasas, termina afectando la curva de pesos", destacó un operador a El Cronista.

Hay dos cuestiones que deja como saldo la licitación del Tesoro ayer: en primer lugar la concentración de vencimientos en agosto que ascenderán a $ 30 billones, un monto récord para las subastas del Tesoro.

En paralelo, la preocupación entre los banqueros pasaba por el impacto que puede llegar a tener en empresas el alto costo del dinero habida cuenta del piso que marcó el Tesoro para los rendimientos a un mes.

La preocupación no es el dólar sino el excedente de pesos que afecte el desinflación de la economía. Si se retira el excedente el dólar se va a alinear, creen en Economía.

Lo más sensible pasará por los descubiertos en cuenta corriente y otros créditos de corto plazo.

"El Gobierno convalidó un nuevo incremento en la tasa de interés de las Letras del Tesoro a corto plazo; no obstante, quedaron sin adjudicar aproximadamente $2,8 billones en la licitació, según datos del Ministerio de Economía. Para el título con vencimiento a mediados de agosto, se convalidó una tasa mensual del 4,28 %, un punto porcentual superior a la registrada dos semanas atrás", destacó Capital Markets en su informe al cierre.

Perspectiva con la inflación

Los rendimientos a medida que se extienden los plazos van en disminución. Esto refleja que con el paso del tiempo las tasas deberían converger a niveles razonables en línea con la desinflación de la economía.

Fuentes oficiales resaltaron a El Cronista que "la preocupación no es el dólar sino el excedente de pesos que afecte el desinflación de la economía. Si se retira el excedente el dólar se va a alinear. Nuestro objetivo es eliminar la inflación. Hay que considerar que las recientes subas del dólar no generaron un traspaso a precios. Tenemos una política monetaria muy restrictiva mientras los bancos sigue aprendiendo a administrar su liquidez".

Ahora se observará la reacción del mercado. Lo más probable es que los bonos y letras en pesos reaccionen en positivo habida cuenta del interés que generará estos altos rendimientos.

El dólar tras operarse a $ 1310 cerró a $ 1300. Todos en búsqueda del equilibrio.