El Tesoro realizó la segunda operación de compra de Letras Intransferibles al Banco Central (BCRA) que liquidará este lunes. Según informó el secretario de Finanzas Pablo Quirno en sus redes sociales, se hizo el viernes y "esta compra fue realizada con los u$s 2000 millones del desembolso realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) producto de la primera revisión aprobada del programa anunciado en abril de este año y servirá para continuar el proceso de recapitalización" del organismo a fin de fortalecer sus reservas.
Quirno detalló que esta segunda operación, realizada a valores de mercado de acuerdo al Decreto 179/2025, significa que el Tesoro cancela Letras Intransferibles por u$s 3269 millones y eso reduce deuda bruta por u$s 1269 millones.
Algunas voces advierten que estas operaciones generan mayor dependencia del FMI porque, para cancelar deuda entre el Tesoro y el BCRA lo que se hace es contraer un nuevo endeudamiento con el organismo. "En definitiva, se incrementaron los compromisos en dólares que tiene la Argentina", explica una fuente de la City a El Cronista. También hay quienes cuestionan el precio que pagó el Tesoro por estos instrumentos al BCRA.
Una operación que trae polémica
El analista Christian Buteler, señala que "es bueno cambiar 'papelitos de colores' por dólares reales para la robustez del BCRA". Sin embargo, respecto del precio señala que es un tema que hay que tener muy en cuenta.
"Tengo algunas objeciones respecto del precio porque el Tesoro le canjea al BCRA las letras a valor de mercado, pero esos instrumentos no tienen cotización porque no operan en la plaza y esa diferencia que hay entre el precio de pago y el nominal es dinero que pierde el regulador monetario en su balance", analiza Buteler.
"Deberían haberse pagado al valor técinco porque sale perjudicado el Central de esta manera", sostiene Buteler.
Explica que, si bien el BCRA ya tenía contemplada esta diferencia en su contabilidad, la realidad es que hoy se hace efectiva esa pérdida. "Considero que deberían haberse pagado al valor técnico porque sale perjudicado el Central de esta manera.
"El instrumento devenga un interés y, la cancelación podría haberse hecho teniendo en cuenta ese porcentaje y el valor nominal", apunta Buteler. Así, considera que el canje es positivo, pero el valor que pagó el Tesoro es perjudicial para el BCRA porque es inferior al que se hubiera pagado si se hubiese esperado a su vencimiento para cobrarlo.

Sebastian Menescaldi, economista de Eco Go, coincide en que esta operación, "en lo práctico, mejora la calidad del activo del BCRA y supongo que algo el Patrimonio Neto", pero advierte que "la contracara es que esa mejora es pérdida del Tesoro".
Asimismo, señala que el efecto es neutro, sobre todo "teniendo en cuenta que hoy BCRA y Tesoro están en sintonía dado que el segundo compra divisas y emite los pesos en lugar del primero".
La operación anterior
Más allá de las opiniones y análisis que hace el mercado, lo concreto es que es la segunda vez que el Gobierno realiza ese tipo de transacciones. "La primera operación realizada en mayo de este año, con el primer desembolso de u$s 12.000 millones del programa con el FMI, canceló Letras Intransferibles por u$s 13.617 millones reduciendo la deuda bruta en u$s 1.617 millones. En total, ambas operaciones de compra cancelaron deuda bruta del Tesoro por u$s 16.886 millones reduciéndola en u$s 2.886 millones y recapitalizando al BCRA por u$s 14.000 millones", detalló Quirno.
"En total, ambas operaciones de compra cancelaron deuda bruta del Tesoro por u$s 16.886 millones reduciéndola en u$s 2.886 millones y recapitalizando al BCRA por u$s 14.000 millones", detalló Quirno.
Y destacó que "estos desembolsos, ahora en poder del BCRA, no han sido utilizados ni para operaciones de cambio ni el pago de los vencimientos del 9/7 ni el pago de intereses al FMI del 1/8 financiados por el superávit fiscal que el Estado Nacional obtiene desde Enero de 2024".
"Un pagadios"
Asimismo, no dejó pasar la oportunidad de pegarle un 'palito' a la oposición, dado que al final de su mensaje Quirno señaló que "las Letras Intransferibles fueron un 'pagadios' utilizado por gobiernos kirchneristas para apropiarse de las reservas del BCRA".
Se refiere a que la entidad recibió títulos que no pagan intereses reales (es decir que no se hacían efectivos) y que no podía vender en otro mercado, dado que no tenía cotización en ninguna plaza. Era un activo pagable solamente por el Estado y, de algún modo, le quitó poder de fuego al regulador monetario. Ahora eso sería subsanado.
Tal como se señaló antes, es cuestionable que para hacerlo se haya contraído nueva deuda con el FMI, lo que empeora la posición del BCRA porque es un acreedor más demandante el organismo internacional que el Tesoro. Antes era solo una deuda intraestado que podía permanecer sin mayores cambios. También hay algunas objeciones sobre cómo se calcula el precio de cancelación. Sin embargo, para el Gobierno se trata de una decisión clave que fortalece reservas en un momento en que el BCRA necesita demostrar que tiene poder de fuego.




