Un ida y vuelta pronunciado tuvieron los papeles argentinos ayer con cotizaciones que entre puntas tuvieron variaciones de hasta seis por ciento. El riesgo país cedió 0,4% a 2521 puntos, pero estuvo cómodamente por encima de los 2550 puntos y rumbo a los 2600 en el inicio de la jornada cuando predominaban las órdenes de venta.

"Desde el anuncio de las medidas, hubo una marginal baja del tipo de cambio y una enorme afectación a las paridades de los bonos. Esto tiene consecuencia directa en el riesgo país y la confianza de inversores. El Global 2030, por ejemplo, en cinco días bajo 6% en dólares, pero el dólar apenas lo hace 2%", señaló a este diario Franco Tealdi, asset manager.

"Tiene lógica: para actuar sobre el tipo de cambio financiero no solo deben vender baratos los bonos en pesos, sino que también deben encontrar una contraparte que aporte los dólares para sostener las paridades en moneda dura y de esa manera hacer bajar el implícito de tipo de cambio. Creo que la medida no tiene fines de intervención cambiaria sino de recaudación, lo cual es gravísimo porque el costo de esos pesos que obtienen es equivalente al 45% anual en dólares", concluyó Tealdi.

Al cierre, el GD40 se operó a u$s 27,35 lo que representó un alza de 2,43 por ciento. A estos valores, este papel rinde 42,3% anual.

En Nueva York, la presencia de Alberto Fernández prácticamente pasó inadvertida por los operadores sin presencia de los grandes fondos de inversión, como BlackRock, Fidelity, PIMCO, en la cena en el Council of the Americas.

Para peor hubo sí un cruce con Lisandro Miguens, del JP Morgan, presente en el encuentro, por las visiones sobre el peronismo y la economía. Alberto Fernández destacó su plan de viviendas y la baja del desempleo al 6,3%, con Tierra del Fuego con la menor medición de apenas 4 por ciento.

Al menos el contexto internacional dejó de jugar en contra: la crisis bancaria en Estados Unidos y Europa habría quedado atrás con la fuerte intervención de los bancos centrales. Las noticias ahora pasan por las audiencias en el Congreso norteamericano para analizar el rol del management del Silicon Valley Bank en la crisis y las reglas financieras existentes. Ayer el S&P cedió 0,3% mientras que el Nasdaq lo hizo 0,6 por ciento.

La evolución de los bonos en dólares argentinos estará básicamente en función del avance del canje de deuda del ANSeS y las ventas que disponga el equipo económico de papeles como el AL30 y el GD30.

Por lo pronto sigue la intervención oficial en las operaciones de dólares en la Bolsa, el MEP y el contado con liquidación sin importar las bajas paridades de los títulos domésticos. La necesidad tiene cara de hereje: no hay financiamiento para el Gobierno y se recurre a mecanismos de dudosa legalidad.