En esta noticia

Los bancos suben los costos del revolving, como se denomina en la jerga financiera a quienes pagan el mínimo del resumen de la tarjeta por la suba de la morosidad.

De una tasa nominal anual del 83% que cobraban en promedio treparon a una del 94%, que si se le agrega el IVA, los gastos administrativos y saldos de seguro deudor, que entre otros aspectos conforman el costo financiero total, pueden llegar hasta duplicar esa cifra.

Sube la mora

La pérdida del poder adquisitivo del salario real se ve a las claras en cómo viene subiendo la morosidad en el sistema. De acuerdo al último informe sobre bancos del Central, en mayo el coeficiente de irregularidad del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, pero saltó al 4,9% para las líneas vinculadas al a consumo.

En tanto, advierten que los cargos por incobrabilidad mensuales (devengados y anualizados) del sistema financiero en relación con el saldo de crédito total al sector privado aumentaron hasta 5,5%.

Cambios en tarjetas

"En los últimos doce meses se ampliaron mucho los límites de compra en tarjeta y de financiamiento en personales, por lo cual es lógico que la mora de un salto. La mora va subiendo de a poco en bancos, pero más velozmente en las tarjetas de crédito no bancarias, que atienden a clientes de ingresos medios y bajos", precisa Pablo Curat, ex director del BCRA.

Revela que, dentro del segmento de las tarjetas bancarias, la mora pasó a entre el 4 y 5%, mientras en las tarjetas no bancarias llegó al 10% aproximadamente.

Cae salario real

Claudio Caprarulo, director de Analytica, coincide que se ve un salto en la morosidad, tanto en tarjetas de crédito como en préstamos personales: "Un efecto que tiene diferentes causas pero que se destaca es la caída del salario real en meses previos, en conjunto con tasas de interés reales elevadas."

Juan Dabusti, financial advisor, va en la misma línea: "La mora está creciendo en el ecosistema financiero en general, y en las fintech en particular. La extensión de plazos que realizaron con la baja de la inflación no fue acompañado con la baja de las tasas. El promedio financia a tasas de entre el 250% al 300%. Esto conlleva el crecimiento de la mora".

Fintech en alerta

Este aumento de mora se explica porque en los segmentos fintech las tasas no sólo que no bajan al compás de la inflación, sino que al contrario, hasta incluso podrían subir más, ante el alza de quienes no pagan a tiempo.

Para que los bancos hayan aumentado tanto estos saldos, es porque relajaron sus políticas de crédito y porque aumentaron sus líneas de crédito a quienes ya aprobaban. La combinación hace que sea natural que la mora suba, porque gente que antes no tenía crédito, y más riesgoso, pasó a tener crédito y porque quienes ya tenían se endeudaron más.

Pagar el mínimo

Desde el Instituto de Economía de UADE hacen hincapié que, ante tasas de interés compensatorias superaron al 100% anual en la mayoría de las tarjetas, se hizo riesgoso la financiación parcial del resumen, al punto que financiarse con tarjeta puede ser una estrategia riesgosa si no se gestiona adecuadamente.

"Desde el punto de vista de una conducta prudente, el pago de sólo el monto mínimo puede conducir a un espiral de endeudamiento. Además, las operaciones en moneda extranjera están gravadas con percepciones impositivas, lo que disminuye el atractivo de usar tarjetas para viajes".

"A su vez, mientras los bancos tradicionales ofrecen tarjetas con costos elevados y altos requisitos de ingreso, las fintech como Ualá, Mercado Pago o Naranja X proponen alternativas sin comisiones fijas, aunque con menores límites de crédito y beneficios acotados".