En esta noticia

La suba de tasas que se dio a partir del "efecto LEFI" y con la idea del Gobierno de implementar un sistema en el que ese indicador se fije de manera endógena, revitalizó el rendimiento de los plazos fijos. Para hacer frente a la demanda de crédito, los bancos necesitan pesos y por esa razón decidieron mejorar los rendimientos a los ahorristas.

"Desde ya que con tasas reales positivas el plazo fijo vuelve a ser interesante. Los bancos tienen el desafío de crecer en depósitos para sostener la demanda de crédito y la forma de hacerlo es ofreciendo tasas atractivas para los ahorristas", señala el analista de mercado Marcelo Bastante a El Cronista.

Plazo fijo: cuánto paga cada banco

"Las tasas promedio del plazo fijo están en 39%", apunta Elena Alonso, de Emerald Capital. No obstante, algunos pagan hasta 45%. Tal es el caso de Banco Bica, el Banco Nación, ofrece 44%, al igual que CMF, Mariva, Bancor y Voii.

Les siguen Banco Galicia y Reba, con un 43% nominal anual (TNA), Banco Merivian paga 43,5% y el de Tierra del Fuego y el Hipotecario, 42,5%. ICBC opera con el 42,8% y Banco Credicoop, que ofrece 42% al año. Banco del Sol, 40% y Banco Provincia y Comafi, 39%. Macro y el Banco de Chubut, 38%. En tanto, un plazo fijo en BBVA rinde 35% y lo mismo, en Santander.

Eso pagan las entidades, según la información que reportan al Banco Central (BCRA). Son rendimientos altos. Cabe mencionar que, si se toma la inflación interanual de julio, que fue del 36,6%, en la mayoría de los casos, la tasa está real positiva por entre 2 y 7,4 puntos porcentuales. Y, si se considera el rendimiento efectivo mensual del 3,75%, también es positivo en casi el 100% contra una índice de precios (IPC) de julio que fue del 1,9%.

El plazo fijo, ideal para menos arriesgados

Sin embargo, Alonso señala que "las LECAP al 12 de septiembre están en 45%, casi 6 puntos arriba del promedio de los bancos y tienen la ventaja de ser más líquidas".

"Algunos bancos han subido fuerte la tasa y se pone más competitivo en el último tiempo, pero nos gustan más los instrumentos de mercado, como las LECAP y algunos fondos comunes porque no hay que esperar un mes como en el plazo fijo", coincide Mateo Reschini, de Inviu.

"Las Lecap son atractivas, incluso más que los plazo fijo, que suelen ir rezagados. Post LEFI, los bancos necesitan liquidez y utilizan estos instrumentos para eso, lo que les da mucho aire", apunta Juan Ignacio Alra, de one618.

Los bancos pagan interesantes rendimientos en pesos a los ahorristas.
Los bancos pagan interesantes rendimientos en pesos a los ahorristas.

Así los analistas plantean que hay otros instrumentos que hoy tienen mejor rendimiento. Sin embargo, no toda inversión es para todo el mundo. Para poner los pesos en un instrumento financiero es necesario tener una cuenta comitente y muchos ahorristas prefieren un camino más fácil.

En ese caso, Alonso comenta que, "para quien no quiere abrir cuenta en un broker, es mejor el plazo fijo que un fondo money market o las cuentas remuneradas, aunque hay que esperar un mes".

Y es que el período mínimo para poner un depósito a plazo fijo tradicional es de 30 días en la banca local. Muchos ahorristas elegían hasta ahora las billeteras remuneradas, que ofrecían rendimientos similares, sin esfuerzo y con disponibilidad de liquidez cuando se quisiera.

"Para quien no quiere abrir cuenta en un broker, es mejor el plazo fijo que un fondo money market o las cuentas remuneradas, aunque hay que esperar un mes", dice Elena Alonso.

Pero a raíz de la reciente decisión del BCRA de ajustar los encajes a los Fondos Comunes de Inversión (FCI), esos instrumentos comenzaron a ofrecer menores rendimientos porque se fondeaban por esa vía y la medida les limitó la rentabilidad.

Posicionarse en tasa unos meses

Con todo esto en mente, el economista Federico Glustein agrega que "podría ser atractivo posicionarse al 40% anual o superior", un nivel bastante mejor a la inflación anualizada de julio (36,6%).

"El Gobierno quiere mantener el dólar planchado por lo que puede ser una excelente oportunidad hacer carry uno o dos meses y posicionarse luego en cobertura dolarizada", dice.

Si bien reconoce que hay una intención oficial de extender el plazo y bajar la tasa de corto y señala que "eso podría eso planchar un poco este instrumento" considera que, aun así, es algo tentador el plazo fijo para quien no tiene complejidad en su visión de inversor.