La forma de la curva de bonos en pesos a tasa fija y CER indican una expectativa de menor inflación hacia adelante. Además, los break even de inflación y los datos de alta frecuencia confirman que la macro sigue bajo una nominalidad controlada.
Sigue habiendo volatilidad de tasas, aunque por ahora, la expectativa inflacionaria se mantiene bajo control. Cuáles son los bonos en pesos que ganan cada vez mas protagonismo dado este escenario.
Analizando al curvas pesos
La curva de renta fija en pesos muestra una curva invertida, lo cual indica que el mercado sigue esperando un proceso de mayor desinflación hacia adelante.
La curva a tasa fija opera con rendimientos del 54% (TNA) de muy corto plazo, cayendo a niveles de 50% (TNA) en los plazos más cortos.
En el tramo medio de la curva se evidencian rendimientos de 45% a 47% (TNA), mientras que el tramo más largo rinde en niveles de 40%.
Esto muestra una curva en donde las tasas más cortas rinden más que las más largas.
Por lo tanto, la inversión en la curva en pesos refleja que el mercado sigue especulando con un proceso de desinflación y en la que los inversores se apresuran en fijar tasa a mayor plazo, manteniendo alta la demanda en títulos más largos y menor demanda en instrumentos de más corto plazo.
Esto lo hacen ya que el mercado espera que la nominalidad en el mediano plazo sea más baja que la actual y con la expectativa que las tasas que se fijan hoy a mediano plazo sean más altas hoy respecto de lo que van a ser cuando el titulo venza.

Mismo proceso se evidencia en la curva CER, la cual también se muestra invertida.
Hoy la curva CER rinde 30% (TEA) en el extremo más corto, cayendo a niveles de 25% en el tramo corto y en niveles de entre 20% y 15% en los tramos más largos.
En este caso, también la curva invertida muestra una expectativa de menor inflación hacia adelante.
Además, las tasas altas de corto plazo hacen referencia al faltante de pesos en la plaza local. El costo del dinero es la tasa de interés, y si el mismo escasea, entonces el costo del billete es mayor.
Así, tanto en instrumentos a tasa fija como en tasas reales, el costo del dinero ha aumentado, disparando las tasas cortas e invirtiendo las curvas.

A pesar de la volatilidad de tasas de corto plazo, se ha mantenido estable la expectativa de menor inflación a mediano plazo.
Los analistas de Facimex Valores indicaron que la apuesta del Gobierno es anclar el tipo de cambio y limitar el pass through para consolidar la desinflación.
Según Facimex Valores, el Gobierno sigue acumulándose logros en este frente ya que los datos de alta frecuencia de precios para la segunda semana de agosto volvieron a mostrar buenas señales.
La expectativa de menor inflación se verifica con la inversión de la curva pero también a patrir de los datos de inflación de alta frecuencia de las consultoras privadas.
Sobre este punto, el IPC-OJF de Ferreres midió una inflación general del 0,5% semanal y una núcleo de apenas 0,2% semanal.
"El pass through de la depreciación de julio sigue sin aparecer y, en un contexto de fuerte restricción monetaria con el tipo de cambio apreciándose en lo que va de agosto, todo pareciera indicar que finalmente no vamos a ver ningún impacto significativo sobre la inflación", sostuvieron.
En el último mes móvil (4 semanas / 4 semanas), la inflación avanzó al 1,6% m/m, tanto para el nivel general como para la núcleo, mientras los números de Ferreres y otras consultoras que miden precios en alta frecuencia evolucionan de forma consistente con un 2% a 2,1% mensual en el mes.

Qué dicen los bonos en pesos
Además de los datos de alta frecuencia y de la curva invertida, el mercado también refleja una expectativa de menor inflación medido en los break even de inflación.
Según el diferencial de tasas entre los CER y la curva a tasa fija, el mercado tiene incorporado un contexto de inflación mensual del 2% en agosto, y manteniéndose debajo del 2% hasta el primer cuatrimestre del año.
Desde mayo en adelante, los break even de inflación indican una expectativa inflacionaria debajo del 1,5% mensual.

Si se comparan los rendimientos de los instrumentos en pesos contra la inflación esperada, las tasas de los títulos en moneda local superan al de la inflación, haciendo que las tasas reales sean muy elevadas.
Esto eleva el atractivo en esta clase de activos, por lo que los analistas ven valor en los bonos a tasa fija con un objetivo de ganarle a la inflación, pudiendo obtener retornos de hasta 3 veces la inflación esperada.
Los analistas de Grupo IEB indicaron en un informe enviado a sus clientes que la relación entre la curva de pesos y la inflación esperada por el mercado muestra el atractivo que tiene la parte corta de la curva.
"La inflación esperada para agosto y septiembre, alcanza 1,8% y 1,9% respectivamente, mientras que las tasas efectivas mensuales de las cuatro LECAPs/BONCAPs más cortas superan el 4,5%", detallaron.
No obstante, advierten que si se observa con mayor perspectiva, la inflación "break-even" a partir de enero ya se encuentra en niveles del 1,2%, aunque podría ser una sobreestimación ya que tanto el T30E6, como el T13F6, se encuentran 300 bps por encima de la curva de pesos.
Los analistas esperan que, de normalizarse las tasas, los bonos puedan evidenciar un avance desde los niveles actuales.
En cuanto a los bonos en pesos, desde Grupo IEB indicaron que la parte media de la curva pesos, en especial el Boncap a junio (T30J6), tiene un potencial retorno de 19%, en caso de que las tasas converjan a niveles cercanos al 35% luego de las elecciones.
A su vez, según sus estimaciones, el TTJ26 (bono dual a junio 2026) tendría un potencial rendimiento de 21%, manteniendo un spread cercano a 200 bps con la curva de tasa fija.

Por su parte, los analistas de Adcap Grupo Financiero prefieren hoy los bonos en pesos antes que los títulos en dólares.
"El punto de entrada en pesos sigue siendo atractivo y mantenemos la recomendación de cambiar GD30 y GD35 por CER como TZXD6/TZXD7. Esperamos que los pesos superen a los hard dólar en 10% a 15% en las próximas semanas", dijeron.
En ese sentido, agregaron que si bien el pass-through tras el salto del dólar es un riesgo, prefieren los bonos ajustados por inflación para aislarlo.
"Destacamos que, durante el estrés reciente (mediados de junio-fin de julio), estos Boncer fueron más resilientes (-3% y -4%), mientras que los BONTAMs cayeron -1% y -6%. Para quienes apuesten a "higher for longer", recomendamos rotar del BONTAM TTM26 por el más largo TTD26. El corto luce caro, ya descuenta tasas por encima del consenso", dijeron desde Adcap Grupo Financiero.
Los analistas de Adcap le ven mayor potencial alcista a la deuda en dólares y agregaron que "si bien la mayor parte del potencial alcista proviene del mayor tipo de cambio real, los bonos ajustados por inflación deberían ser el activo menos volátil para aprovecharlo".

¿Acortar o alargar duration?
Dado que las tasas de corto plazo se ubican en valores superiores a las de largo plazo, la duda pasa hoy por decidir si conviene mantenerse invertido en pesos en el corto plazo (y aprovechar las tasas más altas), o si conviene alargar duration y fijar tasa por más tiempo ante las chances de que las mismas caigan tras las elecciones.
Claramente, estar invertido en plazos más largos conlleva un mayor nivel de riesgo y volatilidad, por lo que la respuesta a tal inquietud viene de la mano de cuanta tolerancia al riesgo tiene el inversor.
Los analistas de Grupo SBS consideran que el Gobierno busca mantener calma la nominalidad de la macro local.
"Tenemos la convicción de que el objetivo principal pasará por contener presiones cambiarias que pudieran llevar a una aceleración inflacionaria de cara a las elecciones. Por lo tanto, no podemos descartar que, de darse presión cambiaria, la respuesta vía agregados no se haga esperar, tal como sucedió en las últimas semanas", indicaron.
Bajo ese escenario, de darse esos ajustes, desde Grupo SBS indican que esto podría afectar la dinámica de las tasas.
Por lo tanto, recomiendan como estrategia principal en pesos las posiciones en Lecaps cortas para tenerlas a vencimiento e ir renovando en las licitaciones para aprovechar los altos niveles de tasas reales.
"Reiteramos que la nueva ventanilla de liquidez debería al menos en parte contener las presiones alcistas sobre tasas, conteniendo potenciales pérdidas de capital por suba de tasas, aunque si la estrategia es mantener Lecaps cortas a finish esto no debería afectar el tramo bien corto", dijeron.
Respecto a otras alternativas en pesos, desde Grupo SBS siguen viendo valor en CER.
"Los CER se muestran como atractivo tanto para perfiles optimistas, que ven normalización macro y tasas reales en pesos bastante más bajas que los niveles actuales, como pesimistas, que consideren que la inflación podría acelerarse", dijeron.

Lo que se evidencia en los instrumentos en pesos y la expectativa de inflación es que, a pesar de la fuerte suba del dólar desde mayo hasta la fecha, el traslado a precios ha sido limitado, en parte gracias al apretón monetario y fiscal llevado a cabo por el Gobierno.
Bajo ese escenario, buscar fijar tasa con más o menor duration es determinante.
Desde Facimex Valores detallaron que su escenario base descuenta dos meses más de una política monetaria tan restrictiva como la actual, motivando una retracción de la actividad en el margen, pero normalizándose una vez pasada la elección de octubre.
"La inflación llegaría a la elección alrededor de 20% mensual anualizado y cerraría el año en torno al 28%, mientras el tipo de cambio se mantendría estable apuntando a la zona de $1.400 hacia fin de año", estimaron.
Bajo este panorama, y en carteras de retorno total en pesos, desde Facimex Valores señalaron que la tentación de tomar duration puede ser peligrosa cuando la política monetaria es discrecional.
"En carteras que puedan sostener posiciones de mediano plazo, ver instrumentos CER con TEAs superiores al 20% en el tramo medio y mayores al 15% en el tramo largo es una tentación demasiado grande, incluso en un escenario de tan alta volatilidad. No obstante, los niveles de las tasas de interés de corto plazo y la discrecionalidad de la política monetaria obligan a tener un posicionamiento más balanceado", explicaron.
Por esta razón, desde la compañía decidieron concentrar mayormente la exposición en CER, priorizando el tramo corto y medio.
Allí, destacan a los Boncer de octubre de 2025 (TZXO5), diciembre de 2025 (TZXD5), noviembre de 2026 (TX26) y diciembre de 2026 (TZXD6).
También ven valor en exposición a plazos fijos, atractivos para bajar sustancialmente la volatilidad con la TAMAR en torno al 60%.
Suman exposición a bonos duales de septiembre de 2026 (TTS26) y en la Lecap del 29 de agosto (S29G5).




