En esta noticia

El analista Salvador Di Stefano, más conocido en el mercado como el Gurú del Blue, analizó el panorama cambiario y financiero de la Argentina y destacó cuáles son las mejores oportunidades de inversión con un dólar relativamente estable.

En su último informe, Di Stefano plantea que el dólar mayorista y el oficial están en ascenso, buscando una convergencia alrededor de los $ 1100, mientras que los dólares alternativos comienzan a bajar presionados por las altas tasas de interés.

"La tasa de devaluación del peso se ubica en el 30% anual, por ende, una tasa de LECAP en torno del 54,0% al 59% en los próximos meses es altamente positiva", señaló.

Por qué baja el dólar y hasta cuánto puede caer, según el Gurú del Blue

Para el especialista, "la alta tasa de interés termina disciplinando a los distintos tipos de dólares con los que convive un empresario en Argentina". Y a continuación, los enumeró:

  • dólar mayorista en $ 968
  • dólar oficial en $ 989,50
  • dólar importador $ 1.040
  • dólar exportador $ 1,040
  • dólar MEP $ 1.214
  • dólar Senebi $ 1212
  • dólar CCL $ 1234
  • dólar blue $ 1.240
  • dólar tarjeta $ 1.583.

"Tenemos una compresión entre los distintos valores del dólar, en donde los dólares alternativos comienzan a bajar, mientras que el dólar mayorista y oficial a subir en busca de una cotización común en torno de los $ 1100", observó el analista.

Luego, explicó dónde están las oportunidades de inversión y descartó que el mercado vea una futura devaluación.

El Gurú del Blue explicó por qué baja el dólar
El Gurú del Blue explicó por qué baja el dólar

"Las LECAP están mostrando rendimientos altamente positivos frente a la inflación, lo que nos deja como resultado una compresión entre el valor de los dólares mayoristas y los alternativos. Por otro lado, las LECAP empalidecen el rendimiento de los bonos en pesos ajustados por inflación", aseguró.

Por otro lado, agregó: "las tasas de los bonos en pesos ajustados por inflación se ubican en niveles más elevados que las tasas en dólares de las obligaciones negociables, y apenas por debajo de los bonos boreales del Banco Central, esto nos indica que el riesgo de invertir en pesos y en dólares es similar, con lo cual el mercado nos marca que no ve una devaluación, y menos aún una espiral inflacionaria por delante".