El Gobierno rindió este miércoles un test clave en el mercado de deuda en pesos. El Tesoro renovó el 61% de los títulos que vencían y convalidó tasas superiores al 4%, en un contexto de alta volatilidad y falta de liquidez en el mercado de dinero.
La Secretaría de Finanzas anunció que adjudicó $ 9,147 billones tras recibir ofertas por $ 9,977 billones. Esto significa un rollover de 61,07%.
En el tramo de letras y bonos a tasa fija (Lecap / Boncap), se adjudicaron $ 2,086 billones con vencimiento el 12 de septiembre de 2025 a una Tasa Efectiva Mensual (TEM) de 4,48% -equivalente a 69,20% TIREA-.
En tanto, se colocaron $ 1,192 billones al 30 de septiembre de 2025 a 4,20% TEM (63,78% TIREA); $ 0,700 billones al 31 de octubre de 2025 a 3,90% TEM (58,36% TIREA); $ 1,865 billones al 10 de noviembre de 2025 a 3,94% TEM (58,99% TIREA); $ 0 ,774 billones al 16 de enero de 2026 a 3,60% TEM (52,87% TIREA); y $ 0,519 billones al 13 de febrero de 2026 a 3,68% TEM (54,32% TIREA).
En los títulos ajustados por tasa variable (TAMAR), se adjudicaron $ 1,150 billones con vencimiento el 10 de noviembre de 2025 a una Tasa Nominal Anual (TNA) de +6,00% y $ 0,861 billones al 16 de enero de 2026 a +7,50% TNA. El tramo con vencimiento el 13 de febrero de 2026 quedó desierto.
Entre los instrumentos dólar linked y ajustados por CER (Boncer), las licitaciones para el 15 de diciembre de 2025 y el 30 de octubre de 2025, respectivamente, también resultaron desiertas.
Lo que dejó la licitación
Auxtin Maquieyra, gerente comercial de Sailing Inversiones, señaló en declaraciones a El Cronistaque elTesoro convalidó tasas elevadas en términos reales y "dejó fuera de la licitación cerca de $ 6 billones, lo que podría contribuir a aliviar la liquidez en un contexto donde la caución operó con marcada volatilidad y en niveles reales altos".
Para Maquieyra este resultado refleja "una estrategia de absorción selectiva que, si bien busca contener presiones cambiarias, también podría sostener la tensión en las tasas de muy corto plazo".
Por su parte, desde el equipo de Research de Puente agregaron que, el resultado de la licitación refleja el faltante de liquidez del mercado. "El rollover fue bajo (61%), aun al aceptar el 91% de las posturas a tasas por encima del mercado".
Para el broker, "sorprende un poco la poca demanda por las especies más cortas, que no llegaron al límite máximo establecido por la licitación".
En contraste, la demanda por especies algo más largas, "tanto a tasa fija como TAMAR, fue comparable con la de las cortas". PUENTE explicó que, esto puede deberse a "la flamante ventanilla de liquidez del BCRA", que habilita a hacer pases contra bonos mayores a 60 días de plazo.
Sobre la nula demanda para el boncer y el dollar-linked, el broker explicó que sugiere que los inversores prefirieron "lockear tasa a estos niveles altos a la espera de una eventual compresión".
Previo a la licitación, algunas estimaciones anticipaban que Finanzas no lograría renovar la totalidad de la deuda que vencía en este primer llamado de agosto. Finalmente, las proyecciones del mercado fueron acertadas, con un incremento de tasas que, en el tramo más corto, rozaron el 70% anual.
El analista financiero, Leandro Monnittola, explicó en declaraciones a este medio que, el bajo rollover del 61% muestra falta de liquidez, en línea con Balanz.
"Si bien, convalidaron tasas altas en los vencimientos más cortos, al llevar las TEM de septiembre desde 3,66% a 4,48% la del 12/09 y 4,20% las del 30/09. Es importante recalcar que por más que la tasa fue mayor, las lecap cortas no se llevaron el volumen límite que se impuso en la licitación", destacó el estratega.
Y agregó: "Los montos licitados fueron parejos, tanto en tasa fija como TAMAR, en busca de anclar tasa de cara a futuros recortes, por eso también quedó desierta la plaza en CER y Dollar Linked".
El intento oficial por restringir la colocación en las dos letras de vencimiento más corto -´para presionar a la baja el rendimiento- no habría resultado.
De acuerdo con datos del mercado aportados a este medio, se estima que el sistema precisaba 1,5 billones de los 14 que vencían este miércoles, así que deberán quedar en la calle 3,5 billones. Ahora todo dependerá de cómo se mueva el dólar.



