En esta noticia
Bienvenidos a la flotación cambiaria. Ese pareciera ser el mensaje que dejó julio en su primer día de operaciones. El dólar trepó 1,6% a $ 1235 y acumula alza de 4,5% en dos semanas. En la plaza de futuros se observó la misma tendencia con alzas de 0,8% a casi $ 1400 para los contratos cerrados a fin de diciembre.
La oferta de dólares del campo se mantiene dado que más allá de que ya rigen las retenciones al 33%, durante 15 días los exportadores tienen plazo para liquidar sus divisas, lo que significa que las ventas por la cosecha de soja podrían extenderse hasta mediados de mes.
Al cierre de la jornada, y vista la orientación del mercado, el interrogante en las mesas de dinero pasaba por la tendencia imperante en la plaza: ¿es preocupante?
La peor señal en ese sentido hubiera sido que el BCRA saliera a intervenir en el mercado de futuros o a vender spot o contado. Todo lo contrario: se vio al Banco Nación ayer comprando divisas.
Una suba del dólar saludable
Varios operadores consultados por El Cronista destacaron que la suba "fue saludable". Al fin y al cabo se está en un mercado donde el dólar flota precisamente y lo que se debe aprender y hay que acostumbrarse es justamente a eso: a flotar.
La peor señal en ese sentido hubiera sido que el BCRA saliera a intervenir en el mercado de futuros o a vender spot o contado. Todo lo contrario: se vio al Banco Nación ayer comprando divisas.
¿Y la demanda? Buena parte de las compras provinieron de compras habituales de principios de mes, de vencimientos de tarjetas y consumos en dólares en el exterior.
Recuérdese que por los impuestos aún vigentes, los pagos por consumos en el exterior convienen hacerlos en dólares y no en pesos. También hubo de atesoramiento cerrando posiciones en pesos.
"Hay gente que hace 18 meses está haciendo cerrar empresas, diciendo que el dólar se va a ir a $ 5000", dijo en el marco del Summit 2025 del IAE de la Universidad Austral.
¿Qué es YPF?
La plaza cambiaria se mantuvo ajena al impacto que tuvo el fallo de la jueza Loretta Preska en Nueva York. Los daños por la expropiación de las acciones de Repsol en YPF apuntan al mercado de bonos y las acciones de la petrolera argentina. Los movimientos sobre el dólar se basan únicamente por la oferta y demanda que no se ve influenciada el juicio en Nueva York.
A última hora se conocieron las declaraciones de Luis Caputo acerca de las presiones sobre el tipo de cambio. El ministro de Economía embistió contra economistas que asesoran empresas: "Hay gente que hace 18 meses está haciendo cerrar empresas, diciendo que el dólar se va a ir a $ 5000", dijo en el marco del Summit 2025 del IAE de la Universidad Austral.
Para los próximos días los operadores no descartan que se mantenga la actual tendencia. El informe del JP Morgan politizado desde el fin de semana por su referencia al fin del carry trade, no hizo más que resaltar algo ya sabido por el mercado: que se acababa la oferta de dólares de la soja y que en la previa electoral iba a haber un incremento en la demanda por cobertura. Lo que pasa hoy en la plaza hubiera ocurrido con o sin informe del JP Morgan.
Estos primeros pasos del país aprendiendo a flotar no generaron preocupación. Tampoco deberían generar impacto en los precios al consumidor: los agregados monetarios no se están moviendo.
¿Perderán el Gobierno y los argentinos el miedo a flotar? Al menos el gobierno lo deja correr. La reacción de los argentinos hasta ahora es de calma. Tampoco el cierre de ayer al valor más alto desde la salida del cepo en abril fue tema. Todo se mueve en función de las expectativas: como el superávit fiscal se mantiene, nada cambia.




