Después de varias semanas sin intervenir en el mercado de cambios, el Banco Central (BCRA) se vio obligado a vender dólares este martes, cuando el dólar mayorista alcanzó el techo de la banda, los $ 1491,07. También hay indicios de desembolsos del Tesoro de EE.UU. por unos u$s 40 millones, pero no fueron confirmados.
Según informó el BCRA, la venta de este martes fue de u$s 45,5 millones, lo que impactó en una baja en las reservas, que cayeron a u$s 40.539 millones. Desde mediados de septiembre que el regulador monetario no intervenía, en esa ocasión había tenido que vender durante tres jornadas consecutivas un monto total de u$s 1000 millones.
"Está previsto por el ordenamiento vigente, que el BCRA va a vender divisas cuando el tipo de cambio alcance el tope superior de la banda de fluctuación y es lo que hizo", explica a respecto a El Cronista Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio. Y señala, que, "por otro lado, se notó participación del Tesoro de EE.UU., con ventas apenas por debajo del techo de la banda".
A tan solo cuatro ruedas de las elecciones legislativas, la dolarización de carteras avanza a pasos agigantados y eso presiona al alza el tipo de cambio. El dólar oficial superó la barrera de los $ 1500 este martes y cerró en $ 1515 vendedor en el Banco Nación, con un alza de 1,3% en la jornada, y $ 1518,7 en el promedio de los bancos que releva el BCRA.
En el segmento de los financieros, el MEP marcó $ 1586,23 (+3,2%) y el CCL alcanzó los $ 1610,2 (+3,3%) este martes. Eso presionó al alza el blue también, que llegó hasta los $ 1545 para la venta (+2,7%). La presión dolarizadora sigue y llevó al dólar mayorista, que es el de referencia del mercado al techo de la banda, eso obligó al BCRA a vender reseravas.
"El mercado descuenta que el techo de la banda será el nuevo piso del dólar tras las elecciones, ve que todavía no llegaron los dólares de Estados Unidos para intervenir y no se ve en el Gobierno una respuesta económica ni política al contexto actual", dice a El Cronista el economista Federico Glustein.
En ese escenario, los agentes se dolarizan y se ve que el nivel de operaciones de estos días que son más altas que de costumbre. El mercado aprovecha la volatilidad y demanda por cobertura.
"El mercado antticipa un cambio de régimen cambiario post elecciones y también evalúa el riesgo de que al Gobierno no le vaya bien en esos comicios, luego de lo que se vio en la Provincia de Buenos Aires", dice Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra.
"La demanda de cobertura está a tope. Ya desde hace varios años sabemos que los años impares la demanda de dólares aumenta por las elecciones. Toda la economía esta parada esperando los resultados del domingo y como reacciona el mercado", apunta Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go.
La tendencia viene al alza en las últimas semanas y seguirá, mientras el Gobierno intenta contrarrestar esto con los anuncios del swap con EE.UU., de desembolsos por parte del Tesoro de ese país y otros mecanismos.
Garay Méndez anticipa que, una vez que cese esa incertidumbre, el Gobierno seguro mueva sus fichas y recalibre su programa. "Hasta ese entonces, esperamos que el BCRA siga vendiendo dólares y también el Tesoro estadounidense", señala.




