El banco Wells Fargo, uno de los principales de EEUU, advierte que el dólar se dispararía si el peronismo vuelve al poder, mientras que considera que se mantendría relativamente estable en caso de un triunfo de Javier Milei. Así lo señala en su último informe regional.
En un contexto donde América Latina enfrenta una segunda "Ola Conservadora" con impacto directo en los mercados financieros, Argentina - epicentro de una de las transiciones políticas más radicales en la región, según el banco, se presenta como caso testigo.
Y, en ese marco, para el gigante de Wall Street, las elecciones legislativas de 2025 serán decisivas en por de determinar la profundidad del giro posperonista y el futuro del plan de reformas impulsado por el presidente Milei.
Escenario con Milei ganador
El banco es claro: un buen desempeño electoral de La Libertad Avanza (LLA) podría abrir el camino para el desmantelamiento de los controles de capital restantes, la recuperación del acceso a los mercados internacionales de deuda y una continuidad en la baja del riesgo país.
Wells Fargo sostiene que, si el oficialismo logra ampliar su margen legislativo, los activos argentinos podrían beneficiarse de un nuevo tramo alcista. Pero también subraya que ese escenario está lejos de estar garantizado.
El banco alerta que las elecciones podrían no ser tan contundentes como espera el mercado. Parte del electorado se muestra cada vez más incómodo con el desprecio de Milei hacia el Estado, su retórica hostil hacia la oposición y su estilo disruptivo en foros internacionales.
Un triunfo opositor
"Si el peronismo obtiene buenos resultados o si el Gobierno desacelera su agenda de reformas, el país podría volver a una situación de vulnerabilidad financiera", aseguró. También recordó: "La historia reciente lo demuestra: Macri ganó la presidencia en 2015, amplió su poder en 2017, pero perdió en 2019 y el país entró en default apenas un año después".

Los tres escenarios que plantea el banco
El banco esbozó tres escenarios políticos y económicos para la Argentina después de las elecciones de medio término, y la asignó la probabilidad de que ocurran, según su análisis:
- Regreso del Peronismo (Likelihood: 25%): El escenario menos probable. Describe un panorama en el que el apoyo a Milei disminuye, la oposición peronista gana una mayoría en el Congreso y las políticas de Milei se paralizan. La economía se caracteriza por una fuerte depreciación del peso y una intervención del Banco Central (BCRA) para estabilizar el tipo de cambio. Tipo de cambio (Q4-2025): se proyecta un tipo de cambio de $ 1650 por dólar.
- PRO Supera (Likelihood: 10%): También considera que es poco probable. En este caso, el PRO (partido político de Macri) gana impulso y supera la popularidad de Milei. Se forman alianzas para las elecciones presidenciales de 2027. Las políticas económicas incluyen una flexibilización gradual de los controles cambiarios, pero el progreso es lento. El peso se deprecia a un ritmo más rápido. Proyecta un tipo de cambio de $1450 por dólar para el cuarto trimestre. En este escenario, la presión de depreciación sobre el peso continúa debido a la lentitud de las reformas y la fragmentación política.
- Victoria de Milei/LLA (Likelihood: 65%): es el escenario más probable para el banco. Este pronostica que el apoyo popular a Milei continúa fuerte. Los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) ganarían una mayoría en el Congreso en las elecciones de medio término y Milei avanzaría con reformas más profundas, como la unificación del tipo de cambio. La economía se estabiliza, con una inflación más baja y una mayor inversión. "El peso se mantiene relativamente estable". Tipo de cambio (Q4-2025): Anticipa un tipo de cambio de $ 1400 por dólar.

La mirada de la City sobre las elecciones
Al respecto, Gustavo Neffa, socio de Research for Traders, dijo a El Cronista que, anticipa un triunfo de La Libertad Avanza a nivel nacional, con un caudal de votos que podría ubicarse entre el 40% y el 42%, frente a un bloque opositor que, fragmentado, rondaría entre el 34% y el 36%.
Sin embargo, advirtió que este resultado, aunque favorable, "no alcanzaría por sí solo para erradicar políticamente al peronismo, como sugiere Wells Fargo, especialmente al considerar la incertidumbre que persiste en la Provincia de Buenos Aires, donde el desenlace electoral es impredecible".
Por tradición política e inercia económica, deslizó Neffa, es probable que el proceso de reordenamiento macroeconómico le otorgue a Javier Milei el respaldo necesario en el Congreso. "La debilitada imagen de los referentes del Frente Patria podría facilitar que LLA amplíe su representación legislativa y consolide su base de apoyo, más por ausencia de una oposición cohesionada que por un mandato ideológico homogéneo", aseguró.
Por su parte, Piedad Ortiz, economista y MBA en Finanzas, consideró en declaraciones a este medio que, las elecciones fueron a lo largo de la historia "un factor determinante en la dinámica de los mercados financieros, y este año no será la excepción".
Para la estratega, en 2025, los comicios funcionarán como un referéndum sobre la gestión de Milei, al medir no solo el respaldo social a su programa económico, sino también su capacidad para sostener y ampliar la gobernabilidad. "Los inversores siguen de cerca cómo el resultado electoral podría reforzar -o poner en duda- la viabilidad política del rumbo actual", advirtió Ortiz.
La analista opinó en línea con Neffa que si el Gobierno logra un resultado electoral sólido, por encima del 40% de los votos en ambas cámaras, "se interpretaría como una señal clara de consolidación de la gobernabilidad".
Para los mercados, esto reduciría "significativamente la incertidumbre política, al abrir el camino para avanzar con reformas estructurales clave, como la tributaria, la laboral y un eventual plan de privatizaciones". Además, deslizó que reforzaría el compromiso con el ancla fiscal, lo que podría traducirse en una mejora sustancial de la confianza inversora y en una valorización de los activos argentinos.
Los posibles escenarios
Y es que un escenario electoral favorable podría traducirse rápidamente en una baja del riesgo país, una suba en el precio de los bonos soberanos y un renovado interés por el equity argentino.
"Si el riesgo país cae por debajo de los 550 o incluso 500 puntos, el país se acercaría nuevamente al mercado internacional de deuda, lo que facilitaría la emisión que proyecta el Gobierno y despertaría apetito inversor en un contexto de mayor optimismo. Si a eso se suma la eliminación total de los controles cambiarios, se generaría un estímulo genuino para la inversión extranjera y el ingreso de divisas, lo que deriva en menos presión fiscal y abriría la puerta a una eventual reducción de impuestos", comentó Ortiz.

Neffa, agregó por su parte que el estilo confrontativo de Milei puede generar rechazo en parte del electorado, pero los resultados económicos suelen pesar más al momento de votar.
"Tras dos años de recesión, la Argentina se encamina a crecer más del 5% en 2025, y las proyecciones apuntan a una expansión real del 3,5% en 2026-2027. Será entonces cuando el foco deberá desplazarse hacia la recuperación de la microeconomía de hogares y empresas, una vez culminado el reordenamiento macroeconómico y avanzadas las reformas estructurales aún pendientes", aseveró.
Los analistas consultados por este medio coinciden en que si, en cambio, La Libertad Avanza no logra consolidarse y el peronismo recupera terreno, se abriría un escenario de mayor inestabilidad política que podría comprometer la capacidad del Gobierno para avanzar con su agenda.
"Los mercados interpretarían esto como un posible retorno del peronismo al poder, lo que elevaría la percepción de riesgo e incertidumbre. En ese contexto, el riesgo país tendería al alza, reflejo de dudas sobre la sostenibilidad del actual rumbo económico, comentaron.
El riesgo país en la mira
Ortiz analizó que una eventual derrota del oficialismo podría disparar el riesgo país hacia la zona de 900/1.000 puntos, lo que restaría atractivo a los activos argentinos frente a sus pares regionales. "Esto complicaría el acceso al financiamiento en condiciones favorables y pondría en duda la capacidad de pago de la deuda, especialmente ante un calendario de vencimientos abultado a partir de 2026", advirtió.
También remarcó que el deterioro del escenario fiscal dificultaría alcanzar el superávit primario, y el mercado cambiario no quedaría exento: "La presión sobre el dólar podría intensificarse, con cotizaciones que superarían los $ 1700 o $ 1800 hacia el primer trimestre de 2026, justo cuando el Tesoro enfrente menor respaldo financiero y mayores obligaciones. En ese contexto, el Gobierno quedaría expuesto a una marcha forzada hacia el final del mandato", concluyó la estratega.
Neffa concluyó que, el levantamiento total de los controles de capital, como espera que suceda Wells Fargo, podría devolver a la Argentina al estatus de mercado emergente o, al menos, posicionarla como mercado de frontera según MSCI.
"Pero el paso clave es recuperar el acceso a los mercados internacionales de deuda y lograr refinanciar con tasas en dólares de un solo dígito. Para ello, la prima de riesgo soberano debería seguir a la baja y llegar aalrededor de 450 puntos básicos -cifra cercana a la de El Salvador, pero aún distante-", concluyó.



