En esta noticia

Desde que el Gobierno implementó un esquema de flotación entre bandas para el dólar, el tipo de cambio oficial se mantuvo, en mayor medida, entre la zona de los $ 1100 y $ 1200 para la venta.

Sin embargo, a comienzos de julio se observó una fuerte presión alcista sobre la divisa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Tal es así que, en lo que va del mes, el minorista registra una suba de $ 80, llegando a su pico máximo desde que se flexibilizó el cepo (cotiza a $ 1295).

Esta volatilidad cambiaria tuvo su origen en el marco del fin de la rebaja temporal de las retenciones, por la demanda de los inversores minoristas a raíz del cobro del aguinaldo, factor que también ejerció presión sobre el dólar blue, factores a nivel político (cobertura preelectoral) y demanda estacional por turismo, entre otros motivos.

Lo cierto es que, según un informe de la consultora LCG al que tuvo acceso El Cronista, los analistas entienden que, por el volumen de operaciones, el Gobierno "claudicó en su pretensión dever el dólar a $ 1000", aunque, a su favor, "el régimen elegido junto con el FMI tiene la suficiente flexibilidad para acomodarse a las circunstancias".

No obstante, los expertos consideraron que "hubiese sido preferible una flotación más 'sucia' que mantuviera el valor (del tipo de cambio) en un nivel más alto y estable, aprovechando a su vez la debilidad del dólar en el panorama global (se depreció 10% desde principios de año, aunque se valorizó más de 1% en lo que va de julio, según el índice DXY)".

¿Se acentúa la suba en agosto? Qué prevé el mercado para el dólar

En diálogo con este medio, el economista Mariano Ricciardi señaló que el cobro de Sueldo Anual Complementario (SAC) -factor estacional- es uno de los causantes de la presión que se registró en el mercado durante las últimas semanas.

En segundo término, agregó que la extinción de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), instrumento que emitió el Tesoro para gestionarliquidez y reemplazar los pases pasivos, produjo una fuerte baja en la tasa de interés. "Si los pesos invertidos a las tasas tan bajas no compensan el riesgo de estar invirtiendo en pesos, la gente también busca un resguardo y cobertura en dólar", explicó.

En tanto, el director de BDI Consultora mencionó que "el año electoral y el ruido político, respecto a las leyes que pueden afectar el ancla fiscal (aumento extraordinario para jubilados, restitución de la moratoria previsional y emergencia en discapacidad, entre otras)", uno de los pilares de este Gobierno, forman el "tercer factor" que está incidiendo en la suba de la divisa oficial.

"El Senado aprobó cinco proyectos de ley que podrían elevar el gasto público entre 2,2% y 2,5% del PBI hacia 2026. ¿El riesgo? Que ese desvío ponga en jaque el ancla fiscal, uno de los pilares de la estabilidad macro actual", reveló en un informe privado GMA Capital.

Al mismo tiempo, dejaron entrever que, para la administración de Javier Milei, "defender el ancla fiscal es indispensable" si quiere sostener la confianza del mercado. Aunque aclararon que "vetar leyes con alto impacto simbólico puede deteriorar el capital político justo cuando más lo necesita".

En este contexto, y a raíz de los distintos factores que ejercieron presión en el mercado oficial en los últimos días, los especialistas de la consultora LCG consideraron que en agosto se podría acentuar la suba en el tipo de cambio. "Entendemos que la percepción de un dólar atrasado es lo que empuja una demanda creciente", explicaron.

El dólar oficial subió $ 80 en lo que va de julio y se ubicó en el pico máximo desde que se flexibilizó el cepo
El dólar oficial subió $ 80 en lo que va de julio y se ubicó en el pico máximo desde que se flexibilizó el cepo

Según consignaron, la finalización del shock de liquidaciones del agro (promediando u$s 270 M diarios), el déficit de cuenta corriente, la decisión del MSCI de dejar como "standalone" a la Argentina, el fallo de la jueza Loretta Preska contra YPF y el comentario del banco JP Morgan sobre la pausa en el carry trade son algunos de los motivos que presagian "un dólar más alto a comienzos de agosto".

Los expertos añadieron que "una eventual nueva suba puede, a su vez, estimular la demanda aún con tasas en pesos más altas que las de ahora".

Qué va a pasar con el dólar antes de las elecciones, según el mercado

Ricciardi resaltó que, en los últimos meses, "el Gobierno mantuvo a rajatabla las bandas de flotación" a través de su falta de intervención directa. Caso contrario, si en algún momento el Ejecutivo "intervenía y compraba dólares a un precio inferior de las bandas", entonces hubiese generado "una nueva banda dentro de las bandas", marcó el especialista.

Por lo tanto, el economista reiteró que el tipo de cambio flota libremente. "Si el Gobierno considera que $ 1150 es un valor de equilibrio del dólar para acumular divisas, empieza a comprar dólares a ese precio y las bandas se achican", detalló.

Sin embargo, producto de ciertos factores estacionales (cobro del aguinaldo y retenciones), más factores externos (ruido político y JP Morgan recomendando salir de Argentina), por ejemplo, se sinceró y dijo que es probable que la divisa "empiece a estar más cerca de la banda superior".

Un análisis similar realizaron los expertos de la consultora LCG. "Habrá que ver cómo sigue la dinámica cuando, desde fines de mes, las liquidaciones del agro sean más modestas, el Tesoro decida recomponer reservas de cara a las próximas revisiones con el FMI (aun cuando descontamos que por el incumplimiento de la primera contará con un waiver) y la demanda de cobertura típica de los meses previos a las elecciones se intensifique", señalaron.

Tal es así que, según destaca el informe al que accedió este medio, desde LCG anticipan que "el dólar podría empezar a testear el límite superior de la banda en el segundo semestre", aunque descartan que se trate de una cuestión dramática, "salvo en lo que refiere a la narrativa del Gobierno".

Previo a las elecciones, algunos factores estaciones e internos ejercen presión sobre el tipo de cambio
Previo a las elecciones, algunos factores estaciones e internos ejercen presión sobre el tipo de cambio

Ricciardi, por su parte, coincidió con este argumento y precisó que, más cerca de las elecciones (y mientras siga la inestabilidad política), el dólar mayorista podría acercarse a la banda superior. "Quizá, con buenas noticias, luego comience a descender. Pero el mercado es quien va a determinar cuál es el valor de equilibrio", afirmó.

Y proyectó: "Hasta no tener una buena noticia post-elecciones, creemos que se va a ubicar en la mitad superior de la banda. Luego, con un escenario favorable para el oficialismo, y mientras se siga aplicando este sistema de triple ancla fiscal, cambiaria y monetaria, con un avance en el ritmo de la inflación, podemos empezar a ver un descenso del dólar, hacia un punto de equilibrio que sería en la media de las bandas".

Además, el informe de la consultora LCG también sumó que el mercado parece estar adelantando sus expectativas de corrección del tipo de cambio.

"Para agosto la tasa de devaluación implícita todavía se ubica en la zona del 2%, pero para septiembre y octubre se acercan al 3% mensual (marginal). La demanda de cobertura en el Rofex (mercado especializado en contratos de futuros) ya paga valores por encima del $ 1.300 después de octubre y achican sensiblemente su distancia respecto a la banda superior en los primeros meses de 2026", informaron.