En esta noticia

La paz cambiaria condujo nuevamente a las cotizaciones del dólar a la zona de mínimos históricos en términos reales. La escasez de pesos en el mercado y la mayor oferta de divisas de los exportadores por el inminente fin del beneficio de rebaja en las retenciones al agro generan más apreciación de la moneda, comparables con los "mejores momentos" de las últimas décadas.

Tras las bajas de los últimos días, el precio del dólar Contado Con Liquidación (CCL) en términos reales, teniendo en cuenta la inflación, está cerca de los mínimos que registró en abril de 2017, bajo la presidencia de Mauricio Macri, un año antes de la crisis que se desató en su gestión: la cotización de aquel momento, de $ 1141 a valores de hoy, estaba apenas por debajo de los $ 1155 que cotizó en las últimas ruedas.

Si tomamos el oficial, de acuerdo con los cálculos de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el tipo de cambio real también está cerca de los niveles que dejó el expresidente Alberto Fernández. Sin embargo, cabe recordar el cepo ultra recargado que se aplicaba en aquel momento. El oficial también se encuentra apenas por encima de los niveles que dejó Cristina Kirchner, en 2015, aunque también con controles cambiarios.

Al remontarse un poco más atrás, los niveles actuales son comparables con los que los finales de la década de 1990 y principios de los 2000, previo al levantamiento de la convertibilidad. De acuerdo con el cálculo del bróker, a valores de hoy, entre 1999 y 2002 el tipo de cambio operaba en torno a los $ 960, apenas por debajo del piso de la banda de flotación que implementó el gobierno de Javier Milei ($ 978).

La paz cambiaria podría cortarse pronto


Los operadores advierten que podría darse una merma en los flujos de ingresos de dólares al mercado oficial de cambios a partir de julio. Sobre todo, hacia fin de mes, cuando la oferta estacional de dólares del sector agroexportador debería descender. Después, se sumarían eventuales presiones típicas ante la cercanía de las elecciones legislativas.

"El interrogante pasa a ser dónde se encontrarán los ingresos de divisas al mercado de cambios a partir de julio, cuando la oferta del sector agroexportador decline por la expiración de la baja transitoria de las retenciones para los productos de soja y maíz", plantea el analista Pedro Siaba Serrate.

Santiago López Alfaro, presidente de Dracma Investments, agrega que el próximo es un mes en el que persiste la entrada de dólares de la cosecha gruesa, pero cada vez menos por el cierre de la temporada. Prevé paz cambiaria para las próximas semanas, pero posible tendencia alcista hacia finales de julio por menor oferta de divisas y el inicio de la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires.

López Alfaro advierte que, si la campaña electoral "se pone muy fuerte" desde el arranque, probablemente se corte la liquidación de dólares de los exportadores, lo que sumaría tensión cambiaria. De todas maneras, no prevé aumentos significativos en los tipos de cambio.

"El clima de calma puede seguir, más allá de ligeros reacomodamientos ante menor oferta del agro y mayor cercanía de las elecciones. La calma se debe a que podrían sumar más oferta las emisiones de los Bonte y títulos corporativos, además de un sostenido apetito por operaciones de carry trade dentro de un escenario optimista por la desinflación", añade el analista Gustavo Ber.